UN PEQUEÑO NIÑO CHINO PUEDE VER EN LA OSCURIDAD.
Nong Youhiu es un niño nacido en China que tiene una extraña enfermedad: puede ver en la oscuridad.
Su caso ha causado asombro en China. Un reportaje emitido por CCTV News muestra los ojos del chico, que emiten un brillo azul cuando son apuntados por una linterna en la oscuridad.
El padre de Nong decidió llevar a su hijo al médico cuando se dio cuenta de la rareza. El diagnóstico fue equivocado: el doctor afirmó que los ojos se oscurecerían con el tiempo.
El extraño aspecto de Nong Youhiu tenía otro misterio pendiente, pues poco después descubrieron que podía ver sin luz. Los médicos lo sometieron a una prueba para confirmar la anomalía. Lo encerraron en una habitación sin luz y distinguió sin equivocarse las cartas que le pusieron delante.
abc.es
Buscar este blog
martes, 31 de enero de 2012
En busca del OVNI.
SE CREE QUE UN OVNI HA PODIDO CAER EN EL MAR Y SE VAN A REALIZAR PRUEBAS, AUNQUE EN MI OPINIÓN LOS OVNIS NO EXISTEN YA QUE NO SE HAN ENCONTRADO PRUEBAS QUE DEMUESTREN VIDA EXTRATERRESTRE.
El pasado mes de agosto, el investigador sueco Peter Lindberg anunciaba un descubrimiento sin igual. La aparición, en el fondo del mar Báltico, de una extraña forma circular de unos 18 metros de diámetro. El hallazgo suscitó todo tipo de especulaciones, ya que la imagen parece revelar un objeto artificial que ha sido arrastrado, aunque este punto todavía está por esclarecer. Ahora, este cazador de tesoros ha anunciado que en primavera volverá al lugar donde detectó el gran círculo para recoger más datos, según informa la CNN. Si obtiene la financiación suficiente -los gastos pueden ser mareantes-, su deseo es recuperar la misteriosa estructura de las aguas o, al menos, conseguir esclarecer el enigma.
Linberg, famoso por encontrar los restos del Jönköping, un carguero sueco hundido por un submarino durante la primera guerra mundial, realizaba una exploración oceánica cuando el sonar de su embarcación capturó una increíble imagen a más 80 metros bajo la superficie del golfo de Botnia, entre Finlandia y Suecia. Pronto corrió la voz de que el equipo acababa de descubrir un objeto volador no identificado (OVNI), una idea descabellada pero no tan extraña cuando se trata de algo inexplicable y la imaginación vuela.
En realidad, la imagen resulta de lo más inquietante, ya que el objeto, de unos 18 metros de diámetro, parece haber sido arrastrado otros 400. Suficiente para que nazca la idea de una nave de origen extraterrestre que se estrelló en el mar y dejó un rastro en el fondo antes de detenerse, como llegaron a especular algunos medios. El equipo de Lindberg cree que el objeto es demasiado grande para haber caído de un barco o ser parte de un desastre marítimo. «Hemos escuchado un montón de explicaciones diferentes, desde que es una especie de Halcón Milenario hasta que es una puerta a un mundo interior», afirma Lindberg a la CNN, «pero no lo sabremos hasta que hayamos estado allí»
En realidad la imágenes de un sonar de barrido lateral no son lo suficiente fiables como para determinar si se trata de una formación geológica natural o algo completamente diferente. Lindberg planea regresar en primavera al mar Báltico para investigar su hallazgo. Su objetivo es poder esclarecer el misterio y, aunque el objeto no se pueda recuperar -una empresa extremadamente cara y arriesgada que quizás no sirva para nada- explotarlo de alguna manera, por ejemplo, con turistas que quieran verlo de cerca.
abc.es
El pasado mes de agosto, el investigador sueco Peter Lindberg anunciaba un descubrimiento sin igual. La aparición, en el fondo del mar Báltico, de una extraña forma circular de unos 18 metros de diámetro. El hallazgo suscitó todo tipo de especulaciones, ya que la imagen parece revelar un objeto artificial que ha sido arrastrado, aunque este punto todavía está por esclarecer. Ahora, este cazador de tesoros ha anunciado que en primavera volverá al lugar donde detectó el gran círculo para recoger más datos, según informa la CNN. Si obtiene la financiación suficiente -los gastos pueden ser mareantes-, su deseo es recuperar la misteriosa estructura de las aguas o, al menos, conseguir esclarecer el enigma.
Linberg, famoso por encontrar los restos del Jönköping, un carguero sueco hundido por un submarino durante la primera guerra mundial, realizaba una exploración oceánica cuando el sonar de su embarcación capturó una increíble imagen a más 80 metros bajo la superficie del golfo de Botnia, entre Finlandia y Suecia. Pronto corrió la voz de que el equipo acababa de descubrir un objeto volador no identificado (OVNI), una idea descabellada pero no tan extraña cuando se trata de algo inexplicable y la imaginación vuela.
![En busca del «OVNI» hallado en el fondo del mar](http://www.abc.es/Media/201201/30/ovni_baltico--644x362.jpg)
En realidad, la imagen resulta de lo más inquietante, ya que el objeto, de unos 18 metros de diámetro, parece haber sido arrastrado otros 400. Suficiente para que nazca la idea de una nave de origen extraterrestre que se estrelló en el mar y dejó un rastro en el fondo antes de detenerse, como llegaron a especular algunos medios. El equipo de Lindberg cree que el objeto es demasiado grande para haber caído de un barco o ser parte de un desastre marítimo. «Hemos escuchado un montón de explicaciones diferentes, desde que es una especie de Halcón Milenario hasta que es una puerta a un mundo interior», afirma Lindberg a la CNN, «pero no lo sabremos hasta que hayamos estado allí»
En realidad la imágenes de un sonar de barrido lateral no son lo suficiente fiables como para determinar si se trata de una formación geológica natural o algo completamente diferente. Lindberg planea regresar en primavera al mar Báltico para investigar su hallazgo. Su objetivo es poder esclarecer el misterio y, aunque el objeto no se pueda recuperar -una empresa extremadamente cara y arriesgada que quizás no sirva para nada- explotarlo de alguna manera, por ejemplo, con turistas que quieran verlo de cerca.
abc.es
viernes, 27 de enero de 2012
La gripe triplica su actividad en España en menos de un mes...
LA MITAD DE LA CLASE ESTAMOS O HEMOS ESTADO MALOS POR LA GRIPE.
El virus de la gripe ha aumentado su actividad en España en las primeras semanas del año, con una tasa de incidencia de 142 casos por 100.000 habitantes en la última semana analizada (del 16 al 22 de enero), casi el triple de la tasa de principios de año.
Así se desprende de los datos recabados por el sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
De hecho, con excepción de las redes insulares, Comunidad Valenciana y Melilla, en el resto del territorio vigilado se ha iniciado ya la onda epidémica de esta temporada.
La comunidad más castigada en dicha semana ha sido Extremadura (312,5 casos por 100.000), seguida de Castilla-La Mancha (264,7), Castilla y León (247,1), Asturias (170,9), Andalucía (168,5) y Aragón (148,5).
Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (139,8), Madrid (124), Navarra (120,8), Ceuta (114), Canarias (108,4), País Vasco (102,2), Cataluña (91,9), Cantabria (84,1), Melilla (73,1), Comunidad Valenciana (41,5) y Baleares (23,2). De Galicia, Murcia y Ceuta no se ofrecen datos relativos a dicha semana.
En su distribución por grupos de edad, destaca el ascenso "significativo" de las tasas de incidencia de gripe en los menores de 15 años, mientras que se observa una tendencia a la estabilización en los mayores de esta edad.
Además, la actividad gripal se sigue asociando a la circulación del virus de la gripe estacional AH3N2.
En lo que respecta a la incidencia de casos graves, desde el inicio de la presente temporada se han notificado 45 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en 10 comunidades, 43 por virus de la gripe AH3 y 2 por B.
FUENTE: Periódico El Mundo //Ciencia
El virus de la gripe ha aumentado su actividad en España en las primeras semanas del año, con una tasa de incidencia de 142 casos por 100.000 habitantes en la última semana analizada (del 16 al 22 de enero), casi el triple de la tasa de principios de año.
Así se desprende de los datos recabados por el sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
De hecho, con excepción de las redes insulares, Comunidad Valenciana y Melilla, en el resto del territorio vigilado se ha iniciado ya la onda epidémica de esta temporada.
La comunidad más castigada en dicha semana ha sido Extremadura (312,5 casos por 100.000), seguida de Castilla-La Mancha (264,7), Castilla y León (247,1), Asturias (170,9), Andalucía (168,5) y Aragón (148,5).
Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (139,8), Madrid (124), Navarra (120,8), Ceuta (114), Canarias (108,4), País Vasco (102,2), Cataluña (91,9), Cantabria (84,1), Melilla (73,1), Comunidad Valenciana (41,5) y Baleares (23,2). De Galicia, Murcia y Ceuta no se ofrecen datos relativos a dicha semana.
En su distribución por grupos de edad, destaca el ascenso "significativo" de las tasas de incidencia de gripe en los menores de 15 años, mientras que se observa una tendencia a la estabilización en los mayores de esta edad.
Además, la actividad gripal se sigue asociando a la circulación del virus de la gripe estacional AH3N2.
En lo que respecta a la incidencia de casos graves, desde el inicio de la presente temporada se han notificado 45 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en 10 comunidades, 43 por virus de la gripe AH3 y 2 por B.
FUENTE: Periódico El Mundo //Ciencia
Un asteroide del tamaño de un autobús pasa cerca la Tierra...
Un asteroide del tamaño de un autobús pasó muy cerca de la Tierra en la tarde del viernes, aproximándose a una distancia de unos 60.000 kilómetros (menos de una quinta parte de la distancia que separa nuestro planeta de la Luna), según ha informado la NASA. Los expertos de la agencia espacial estadounidense habían asegurado previamente que no existía peligro alguno de colisión.
El asteroide recién descubierto, bautizado como 2012 BX34, mide 11 metros de diámetro y ha alcanzado su máxima aproximación a las 17 (hora peninsular española), anunció el Progama de Observación de Asteroides de la NASA. Su tamaño, por tanto, no suponía ningún riesgo.
Según informaba la página web Spaceweather.com era probable que muchos aficionados pudieran ver el asteroide justo antes de aproximación máxima el viernes.
"Se trata de una de las aproximaciones más cercanas jamás registradas", ha explicado Gareth Williams, vicedirector del centro de investigación Minor Planet, en EEUU, en declaraciones a la BBC. "Se encuentra en el 'top 20' de asteroides que más se han acercado a la Tierra, pero no hay absolutamente ninguna posibilidad de que nos impacte", asegura este experto.
"No podría penetrar nuestra atmósfera ni aunque quisiera", dijeron via Twitter los científicos del Programa de Observación de Asteroides. Lo que sí se espera es que el asteroide ofrezca un magnífico espectáculo cósmico para todos los aficionados a la astronomía que tengan un telescopio adecuado para observarlo.
Los científicos de la NASA vigilan continuamente las trayectorias de los asteroides que podrían suponer una amenaza para la Tierra. Se calcula que las rocas con un tamaño de 140 metros podrían provocar graves daños si colisionaran con la Tierra, pero tendrían que ser incluso mayores de ese tamaño para provocar un 'armagedón' a escala global.
El pasado mes de septiembre, la NASA anunció que había logrado catalogar el 90% de los asteroides más grandes cuyas órbitas podrían aproximarles a la Tierra, un objetivo crucial para controlar la amenaza de una posible colisión. Gracias a la misión WISE de la agencia espacial estadounidense, los expertos calculan que existen unos 981 asteroides cerca de la Tierra con un tamaño superior al de una montaña, y 911 de estas rocas ya han sido localizadas.
FUENTE: Periódico El Mundo // Ciencia
El asteroide recién descubierto, bautizado como 2012 BX34, mide 11 metros de diámetro y ha alcanzado su máxima aproximación a las 17 (hora peninsular española), anunció el Progama de Observación de Asteroides de la NASA. Su tamaño, por tanto, no suponía ningún riesgo.
Según informaba la página web Spaceweather.com era probable que muchos aficionados pudieran ver el asteroide justo antes de aproximación máxima el viernes.
"Se trata de una de las aproximaciones más cercanas jamás registradas", ha explicado Gareth Williams, vicedirector del centro de investigación Minor Planet, en EEUU, en declaraciones a la BBC. "Se encuentra en el 'top 20' de asteroides que más se han acercado a la Tierra, pero no hay absolutamente ninguna posibilidad de que nos impacte", asegura este experto.
"No podría penetrar nuestra atmósfera ni aunque quisiera", dijeron via Twitter los científicos del Programa de Observación de Asteroides. Lo que sí se espera es que el asteroide ofrezca un magnífico espectáculo cósmico para todos los aficionados a la astronomía que tengan un telescopio adecuado para observarlo.
![El asteroide Lutetia, captado por la sonda Rosetta. | ESA](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/01/27/ciencia/1327668341_0.jpg)
Los científicos de la NASA vigilan continuamente las trayectorias de los asteroides que podrían suponer una amenaza para la Tierra. Se calcula que las rocas con un tamaño de 140 metros podrían provocar graves daños si colisionaran con la Tierra, pero tendrían que ser incluso mayores de ese tamaño para provocar un 'armagedón' a escala global.
El pasado mes de septiembre, la NASA anunció que había logrado catalogar el 90% de los asteroides más grandes cuyas órbitas podrían aproximarles a la Tierra, un objetivo crucial para controlar la amenaza de una posible colisión. Gracias a la misión WISE de la agencia espacial estadounidense, los expertos calculan que existen unos 981 asteroides cerca de la Tierra con un tamaño superior al de una montaña, y 911 de estas rocas ya han sido localizadas.
FUENTE: Periódico El Mundo // Ciencia
Los europeos tienen antepasados árabes...
El recorrido seguido en el largo viaje que llevó a los humanos modernos hace 60.000 años desde África al resto del mundo pasó por Arabia, donde habrían tenido una primera parada antes de continuar expandiéndose. Así se desprende de los análisis genéticos realizados por un equipo de investigadores portugueses, británicos y de varios países árabes, que publican esta semana en la revista 'American Journal of Human Genetics'
Los científicos, dirigidos por la portuguesa Luisa Pereira, de la Universidad de Oporto, secuenciaron el genoma mitocondrial completo de 85 individuos del sudoeste asiático y los compararon con 300 de europeos, que se encuentran en una base de datos. En concreto se fijaron en que tres linajes o halogrupos genéticos, llamados N1, N2 y X son reliquias que proceden del momento en el que se produjo la dispersión de los 'Homo sapiens' fuera de África, hace unos 60.000 años.
"Estos datos nos sugieren que hubo un ancestro primitivo humano en la Península Arábiga y que lo más probable es que se expandieran desde la región del Golfo Oasis a través de Oriente Próximo hacia Europa durante un periodo de lluvias hace entre 55.000 y 24.000 años", concluyen en su trabajo.
Los tres ramales genéticos primitivos se asocian al momento en el que la especie salió con éxito de África. Se centraron en estudiar el ADN mitocondrial porque es esta información genética la que se va heredando de las madres sin sufrir alteraciones, por lo que es muy útil a la hora de comprobar conexiones entre diferentes poblaciones.
Fue así como los investigadores encontraron que había habido un ancestro primitivo en Arabia. "Si se toman todos juntos, nuestros resultados sugieren que Arabia fue, de hecho, la primera estación de parada de los humanos modernos", asegura Martin B. Richards, experto en arqueología genética en la Universidad de Leeds (Gran Bretaña).
Las evidencias arqueológicas de una salida árabe anterior fueron publicadas hace poco más de un año, en la revista 'Science'. Científicos alemanes anunciaron entonces el hallazgo de herramientas reliazadas por 'Homo sapiens' hace más de 100.000 años en el yacimiento de Jebel Fayal, en los Emiratos Árabes Unidos, adonde habrían llegado tras cruzar por el Estrecho de Bad al Mandab, que lo separa del Cuerno de África.
Otras herramientas también fueron encontradas varios asentamientos del Sultanato de Omán. El hallazgo de estos utensilios, con 100.000 años de antigüedad, se dió a conocer a finales del año pasado, en excavaciones lideradas por un grupo de cientificos británicos, que publicó el descubrimiento en la revista 'PLoS ONE'.
Lo que las herramientas no dicen es si esta salida registrada en Jebel Fayal fue la precursora del largo viaje hasta Eurasia. Los genes, como señala este nuevo trabajo, apuntan a que la respuesta es no, porque ese viaje definitivo habría sido casi 50.000 años más tardío.
Por otro lado, también se han encontrado restos muy primitivos de 'sapiens' (con más de 100.000 años) en yacimientos israelíes. Pero los autores de este trabajo defienden que la barrera del desierto, hace unos 50.000 años, impidió que continuaran por esta ruta.
FUENTE: Periódico El Mundo// Ciencia
Los científicos, dirigidos por la portuguesa Luisa Pereira, de la Universidad de Oporto, secuenciaron el genoma mitocondrial completo de 85 individuos del sudoeste asiático y los compararon con 300 de europeos, que se encuentran en una base de datos. En concreto se fijaron en que tres linajes o halogrupos genéticos, llamados N1, N2 y X son reliquias que proceden del momento en el que se produjo la dispersión de los 'Homo sapiens' fuera de África, hace unos 60.000 años.
"Estos datos nos sugieren que hubo un ancestro primitivo humano en la Península Arábiga y que lo más probable es que se expandieran desde la región del Golfo Oasis a través de Oriente Próximo hacia Europa durante un periodo de lluvias hace entre 55.000 y 24.000 años", concluyen en su trabajo.
Los tres ramales genéticos primitivos se asocian al momento en el que la especie salió con éxito de África. Se centraron en estudiar el ADN mitocondrial porque es esta información genética la que se va heredando de las madres sin sufrir alteraciones, por lo que es muy útil a la hora de comprobar conexiones entre diferentes poblaciones.
Fue así como los investigadores encontraron que había habido un ancestro primitivo en Arabia. "Si se toman todos juntos, nuestros resultados sugieren que Arabia fue, de hecho, la primera estación de parada de los humanos modernos", asegura Martin B. Richards, experto en arqueología genética en la Universidad de Leeds (Gran Bretaña).
Las evidencias arqueológicas de una salida árabe anterior fueron publicadas hace poco más de un año, en la revista 'Science'. Científicos alemanes anunciaron entonces el hallazgo de herramientas reliazadas por 'Homo sapiens' hace más de 100.000 años en el yacimiento de Jebel Fayal, en los Emiratos Árabes Unidos, adonde habrían llegado tras cruzar por el Estrecho de Bad al Mandab, que lo separa del Cuerno de África.
Otras herramientas también fueron encontradas varios asentamientos del Sultanato de Omán. El hallazgo de estos utensilios, con 100.000 años de antigüedad, se dió a conocer a finales del año pasado, en excavaciones lideradas por un grupo de cientificos británicos, que publicó el descubrimiento en la revista 'PLoS ONE'.
Lo que las herramientas no dicen es si esta salida registrada en Jebel Fayal fue la precursora del largo viaje hasta Eurasia. Los genes, como señala este nuevo trabajo, apuntan a que la respuesta es no, porque ese viaje definitivo habría sido casi 50.000 años más tardío.
Por otro lado, también se han encontrado restos muy primitivos de 'sapiens' (con más de 100.000 años) en yacimientos israelíes. Pero los autores de este trabajo defienden que la barrera del desierto, hace unos 50.000 años, impidió que continuaran por esta ruta.
![Uno de los yacimientos atribuidos a 'Homo sapiens' en Omán. | PLos ONE](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/01/26/ciencia/1327581165_0.jpg)
FUENTE: Periódico El Mundo// Ciencia
miércoles, 25 de enero de 2012
Las auroras boreales...
Las auroras boreales, o luces del Norte, no son, como en un principio se creía, la luz del sol reflejada por el hielo del Océano Ártico o reflejada en cristales de hielo en suspensión en el aire, tampoco la altura a la que se encuentran es tan baja como se pensaba.
La causa de la formación de las auroras está en la interacción del viento solar con el campo geomagnético, la magnetosfera, que envuelve a la Tierra, y con la ionosfera.
El Sol emite, continuamente y en todas las direcciones, un flujo de particulas cargadas: electrones y protones, al que se llama plasma. Las partículas de plasma, "guiadas" por el campo magnético del Sol, forma el viento solar que viaja a traves del espacio a unos 400 km/s, llegando a la Tierra en 4 o 5 días.
La Tierra, también, tiene un campo magnético, (figura 1).
figura 1
figura 2
Los polos magnéticos Norte y Sur coinciden, casi, con los polos geográficos Sur y Norte, respectivamente.
El campo magnetico es más intenso donde las líneas de campo estan más juntas, es decir en los polos, de manera que, las partículas cargadas que logran entrar en el campo magnético terrestre -la gran mayoría no lo consigue, pues este campo actúa tambien como escudo protector, desviándolas- son reconducidas hacia los polos magnéticos (figura 2). En su camino de descenso pasan por la ionosfera, que es una capa que limita exteriormente a la atmosfera ( a unos 60 km de altura) y en la que se encuentran muchos iones: átomos de oxígeno y nitrógeno con carga eléctrica, originados por los rayos ultravioleta procedentes del Sol. La ionosfera actúa como medio conductor para las partículas cargadas que llegan con el viento solar, y es en ella en donde se produce la aurora, entre 90 y 110 km de altura.
Los electrones chocan con las moléculas de oxígeno y nitrogeno excitandolas, y estas, luego, se desexcitan, emitiendo luz: verde las de oxígeno y roja las de nitrógeno.
![](data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBhQSERQUEhQUFBQUFBQUFBQUFBQVFRQUFBQVFBQUFBQXHCYeFxkkGRQVHy8gJCcpLCwsFR4xNTAqNSYsLCkBCQoKDgwOGg8PGiwcHBwpKSwsLCkpLCksLCwsLCksLCkpLCwsLCkpKSksLCwsLCwsLCwsKSwpLCksLCwsLCkpKf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQH/xAAbAAABBQEBAAAAAAAAAAAAAAAEAAECAwUGB//EADwQAAIBAwMCBAMFBQYHAAAAAAABAgMRIQQSMQVBIlFhcQYTgTJCkaHBFCNysfAHM7LR4fE0UmJzgpKz/8QAGgEAAgMBAQAAAAAAAAAAAAAAAAQBAgMFBv/EAC8RAAICAQQBAQYEBwAAAAAAAAABAhEDBBIhMUEiBRMyUWFxQoGx8RQjMzRyweH/2gAMAwEAAhEDEQA/APHEiSEkOVIJxLIlSLYlWVaLYFsWVInEqUouROCIRLYIklFkAimiiCCaJBdElEI0iyVqJdpVk1jyhzHyjYjTwSq0/AW6dXiWRp3i0RB80Xh2cR1GNpMzKk8m/wBc09mc7WWS84bXZvOHkIpVR4zswalLJfNFbEcipl80VTgW0HdWHcCrYlJmdVpFKiaNSkDTpBZTcV7cA9TAXFFOogUT5KxfIK5kJSGkRua0MJDMYcYkuIYcQAMIcYAEIQgJNBIViQrFSBIsgQSJIhhRdFlkSqLLYlSjRdAuiUwL0AE4hVIGggmkQWQRBFtCOSNJF9OOS2N8jWJmvo3gLoxyA6bH4Lh35Road5N1DkZUeTE+INJi5xmrpWZ6Z1fTboHB9R09rjM4bom65VGKgqDuimUbEqbOe0KZollKdmaDjdXM2Yboa18Mqzl5o0rJypXB50DR2kJ0zNyEHOjJnTBqpq6ikZmoRMXZrjlZnVolJfUZS0MIej0MMOIksMO2MICRCEIAEIQgA0rDpD2HSKEDWJJD2FYCR4l8CqKLYFWDRfAuRVTLkQylFkAmkgaATSZUskGUUFU45BqAbTjkhOmMQVMLoxD9M8g1GGAmgsnTw8j0A+vTvE4rq2lyzvacfCcv1vT2kOzhSTNUjhtRRKLGvrdPlmdOmc3LjplMsCqbGoVNrJSiVSRjtOZkgb1Kd1cnYzenajsaSYnNUzh5obXRXVp3RjaykbsjP1lO5WEqZTFKmc5VRSwzVUrAbHo8o68HaGEIRY0GEOIAEMIRACEIRIGskSSHSHsZEDWHsPYkkBIyROAkiSRUkuplikVwFcCaCIMKogUJBlBlGWjEOoGjQRnUUaemIocjjNHTQwERiV6NBkaY7hyU0bxjTD9JG8WYnxBp8XN/p8exR1nSXizupb4UM416qPPdVRuZdegdDVo8oBr6cXnp20aZcZgzplEoGnXo2A6lMQnjo5GaNA1KW1mxRq3SZk1Ydy/R1+wjmgcfUwvk1ZAdcIhUB9SxRLk50VTMvVQuZdWFjWrgFeI3BnRxOgMQ8kMbDQhCEBIhhxAAwhxEAbaQ9iaQ+0zIIJElEkok1EqySCiSUSaiSUSLLIaI1iaiLaSXQoIMoMGjEJooKs2xq2aOnNPTmbpkadAuocHYw4LRp6R5NSnAydLI16LM36S2XFtNDQ08hms0t4v2I6CFzWlRujvYMvpTMm6pnl2v022o0B1dOdP8TaLbO5iypHZxxU4jcnuhZz2r05mVKZ0mqoGPqaItn03lHJ1CMuVPlAnDNOcAXVUu5ws+KkcbKWUK1yVaWAKnKzL5zwctx5OfKHIHXYHUYXqAGbNooaxoqmisskQZqMIYQhAWEIQgAQhCADo1EfaXbBthiTRBRJKJNRHUSoUNFD7SSRJRILpEVEfaTUSSiSWoioBFKmRpwDKVItDsZw9hGmgH045KtNS4DFTHlC0en06W0v07yatCRjqVg+hW4v34YnmVGWoa6Op6NK9jfjDByvRdRk66lkdwS9Byszo5r4q0d4X8jjNp6V1ahupyR57UpWb9zr6fM4muLL6WmZ+qpGPq6J0eop+Ex9RDk6sJxyQp+BLM7RgzpldSjeLDa9OzKkjlanGrOLn+Zh1YDU6l0G62lZmc8M85lhtlQt2RqgNVWYdUYJXVyIm0AZkWSZE1GEMIcTAkYQhAAhCEQB2LpjfLDXRGVEXs2oE2C2hUqZF0iLBIojEltLlSH+WBoolaiOolqgSVMiwaFRgaNGkC0aeTTo0zTHyzbF2FaanwFfKFp6eEG/KOzijcT0mJ1EzdQrMbTyfd/Qv6jp3dNdgOabylY5upjTZzNTke43ek1/Elc7vp9e6R5v06FpK523TqtrE6d8UIzyWjX1ML3XmjgOp6bbUkvU76dS9mcz8SaS1RSXDHoZVHgThqNsqZz3yrpow9ZCzOqjpjE63pbN+uRnFqEpfcPfKUqOd1UAK5oVHdGdWNcs7F8sbB9bG6MfUI1qksGTqTk6hXyJqNA7mUzY8mVyYokbJFMyJORE0NkMIQgJEKK+nqxCABhxCAD0h0hfJDflC+Sc5SHXEAdEZ0g/5Izok7uCFEC+UR+UH/ACBfs4bjRRAlSJKkHR05L9nI3A0C0KWTUoUyilRNGhTGNO7YY+y+hTwg6NMroU8B9OnwdzTyXR3MUvSBa2jgzpQN7WUPCY1SIp7QW1s52qfNl+lhw/U6XTzwrHO6Pg6LQu8EceGfazi5MtM1KU7xA+rx300/ItoldTMZIvLU27EcsubMyjC6QB13RXhfy/kHaafKL9TTUoteaD+IadibzuE7PK9R4ZNAFdmt16jtmzGqyOxHNuimd21OKaBKkwDVheoBKuUZSlZi48mdUZU2W1olDMQoZjMcYCRDDiAkYQ4wAIQhAB684C2FlhmcVSOklYo0xOkWU+S6MAlOi+wHVEf9nDoUiz5JDyGm0AVAf5JoKiNKiG8hwAIUg2jAj8vJdSiMafJRSEeQyhDAbCHBTpVgLguDqYc/qR0ocInXo3iznq8MnVuF4v2Of1NPn6/zNfaTtJnP1T4KdGjY6dVtgydLyGQnaR5mTPPZfiNqExp1M+6B4zITqmbkzHJHcjP1E9syyOsKOqLFzIess0bRluQo8e5APxXQu213ychUR2vUpb4HJ16ebHT02X07ToaXLUdr8GRqZ2/r0M5VnezNHW0/9H6+TRjzpNuzxbP0xj8xrcN3Y9Rpq4LJBqp+t/ZY+gPWpluyCgQhEAMIcSX5f7fqADCEICRhxCAD175hFVCiUyEqlkcRI6uPkNo1QqjUMenVC6NYicR73dm3Bl8ImbRrcB1GqYNFnjoJ+WRlSLYyHmQmQ4cAsqQ1NF8oip0QhkoxSoL0fASinSwLx3Dm5Q1H4S3Xa+FGjOpVlthGEm3dJ8cRvzLyXm0cN8F9TnW00d1OXNRuteLjOcqkpSvlScnvve1ufrb/AGl1adKNGrJadziqu1VacpTk0oKPy8OD2uSdpp84XIT8C9KdHQU4tSUpOU3u4e9pxdPtscNrx3vfNzoZ8vvIHI1Mm8jj8i+NW0gqpWygHVU2pfUztH1d1IuTxapVhw1iE3FXXnZI5coXyhKeDdTR2ujluSH1VKwF0XUXSN3UUbxOfOW2VHNlcJUznNVK6Z571jXNTkm3GyWOOJNO3rtfbs/Y7X4k6gtPBzlxlL1dm0vxR5p1/q29vjcna6bV08O1+PO3lf3H9NBvnwXjip2dB0/qLnujLmPOLJNY2ruzL6zTtNNc+Su92G+2b2T/ANbWBNNp3S4lF1G05wvjPD3p2TWexq6ipTdByak3GN5LZJu6tezs0r5ebo3vZK0KTfu52vJyOk1Lkp7ruzbbwsN5w/5FNWC3uOE7cPt5+naw3StrnJNKzTS3Xxfh4XPHkuQrVaK1VqTyoprnOW07flb6j26nQ+5JSojQha6vdf1yyOroF1GnK7atbt+SXd8+vky16dyi393Lu88NkqdFHOmYMlYYJ1VBrILFmydjCdoQhxgJEMOyLkBI45FMQAeo7iFRg0dT6klWRx0qH8c6CFEtplKqoZ6u3ZlXbHoZ67DoV7GjptSc3PXpdmSp9Yt2YPG2MvUY67OyjqkQq9SSdrq9r2bzZNJv2u1+Jyy+IYpNu6SV3zwjK6f16NXU1p7vCoQhC7y4ptyaXk3n6oqtO+foKz1K6TO0qdYSJQ+KYLn8jlq3UoeaMjrXUIqlKzy8K3dlo6ZS4aFJ6hnpOh+NNPJJ3lZ3s7fS/sGVPirTLZ+8V6lSFOK4d5u13eysst+x5V0qlupQtfhAfVJuNWCeYw8TSd3w82XFsc8mi0sLpMFq5xXR1nxtX0l60Zz1Op1UU/lRajKlRU8p4snFb7K93xju+h+A9NKGig1KLpSc3GO2pGpCW7bKM98ml9m9kuZd+X451bWSqVbyvi1r/wDKuLp8d8ep2vwT8QTpR+V+8yt1puUqeG09l21B5ysZv5G84OOPhi29SnbOx6/qVTpVJt22xk08Xuou1r4bOR+FqjekhJu7cp3d73tK304/XuFfHHUIS0rc4Jyb2p2TcHK73Quv+lLs88mf8G6mm9PGnGNpqMpzdkt3jcVK6d3zbNuDOEfQ39RnGk8iX0Ox6NrLM7TS6xOKPOaEtrN/Q9VsjnZ8W52jLNo/eS4MD+0rW0k4q26Tus324as73ThJeZ5x1Ssk3hKUltlF2tmOZK2OeGvM9B+M3Tmnue69/Cnaaa+8rc4fdW4vY876xL+7W18W8W1vjhYvZNvnyWTpaRVFIVljcOGE6SrecYq6a7NSb8uMcoP6rr4qntblFOyuouOXJP1v4EzF6bqbuaaTbUX9bLvf6/V5FquoT2W4XFucW5z3t3NpY7khXJi3STBqenvN2d1dXkuM54x6rHkzV1FbbUbh9nZ4HJK7W5JJvv8Ab58vqzD0tS04t+a7J2V/I19PrV86m8Wi2sqyzCy8ubceaZbInf5Fcqd/OkHPTykmm74TbintjZ97JWX079idPSNrao3tfd4fEnfiKeVynnOQjT6t4xa2HZbftJYa9G7euWEUdSnJxlJ7k2otp/db24vZ4t+Im5yRzpZJLwZHU9OlC7t4li7im/PL7fmc53PQq84uO1WbX6YOB1mKkst5au7Xf4DWmyOSpjeiyuaaaIJiK7kr4HLOgKRFkiLIAgIcYgDoaHVm2/JGlQ6qu5j9O0fgT88+QdHTCslEvGTDn1NEH1VcXBpU0ld4XmC6LxznK/hXhv28178v8iqhHs03yNF665KnqkQhpU8pplkdEFxLpzH1mogqU3JXx2ay3x38zP6B0/wb+8m1zfC9PO5T8QU9u1NrKdl3vezfPt+ZraGL0+kk3dtxb2yvhyukknxzkG9sOPJNbpc+ED6ahvTl93dJRfmk7XX4MB69p3GMebN5dnyvy7nUdGpRVCkrW8Kvj733r+t7mJrqsamuST2qK+WpeGUN1nzG/F5W5/MiOR7n9CJ4qin8wvQ0nCEVyklw7/gsGR1fqMd+6Eqm9Y8S22+8nFqzVsc5fsd5+xwVOVtsLRlZ4tHDs+yxz2PNeoxju+1um0nKSttvtT5Te55z6kYZrJJkZYOCQNVqyk7Sdsttu90+Mvntx2udz0vqsp6PUTcIQdCEFCSnG05ybhdR903jHY4JpX72/P3+pvz18Kei+TCpKTqV09jht2wje7lJYbk9uE3w/PO2aNpJfNf9MoOiXxhrKjn8ue1JWajCSnHi27KTV73X9MXwPVca72ytHbaSaVpZ+ysqzvxz3M/r2pnKdp2ajiDUIwbj2vbn8SXw0383H4/p7f5Fox/l0MYFeoivqdj1Lr8adZJ5Uac3JRV2peGSv5K0Xn1zg1qOs8nzx5HmvWeo7qspJSV47JKXN+GrZVkdNo+ot06TxlJO3Z8foLywpJHZ0ko5M04vpfsX9bnN1LuKt2tJpNqyTfOcrt2Xscv8RNb7LbluT2ybj4rWsnhcPPe/46/V+qSlBNcKUotfRP8AVHL62vudlwkv5ZefPn6m+ONHO9oxhCbUeSWiaz2bt/uPV03k/fy5tz+BVpWty5y7f5XsTr3vJYsuePS/9e5q+zl0Ub8+QRTq3abzZpW9HgEaJktWQ1Z0a1naWcXT9DN1Opzu5d73KJVcc8Fc5maxpGEcSTNCWvi141f1bat7epl1Ob83Hc2QaLxjXRpCCj0QbLIFZODLGg4zGZJEgViExiAOo6d/dx9v1CRCEX8RCBepvwfX/MzYf8Mv42IRrDr8yxtdMilDCtdyvb+JoPhyIQvPtjMOjlerO9T/ANn9bvJo1ZN6KF8/vFz/AByQhDMuo/cou5fY6TRq0IJcJWXscxpHbVyS4UmkuyV5OyQhC+L8X2G8n4DruoP9xV/7c/8ACzzetUd+XlZzze17iEW0nkx1XaKocr3LK/2vov5IYQ75ExtTNuTu28vl37hvQX+/h/5f4WIRD6GNN/Xh/kv1K+tf38/4jV6PJ/KXpLH1V2IRWXwnR0v95P7y/UjV+/8Ax1P/AIsw9R9p+7EImIvrf9sam8r3X8x6r59xxFjn+Cok/wBBCJILn9l+xX/oOIkgiNLgQiCSBKIhAA48RxABGSHEIAP/2Q==)
FUENTE: centros5.pntic.mec.es
La causa de la formación de las auroras está en la interacción del viento solar con el campo geomagnético, la magnetosfera, que envuelve a la Tierra, y con la ionosfera.
El Sol emite, continuamente y en todas las direcciones, un flujo de particulas cargadas: electrones y protones, al que se llama plasma. Las partículas de plasma, "guiadas" por el campo magnético del Sol, forma el viento solar que viaja a traves del espacio a unos 400 km/s, llegando a la Tierra en 4 o 5 días.
La Tierra, también, tiene un campo magnético, (figura 1).
Los polos magnéticos Norte y Sur coinciden, casi, con los polos geográficos Sur y Norte, respectivamente.
El campo magnetico es más intenso donde las líneas de campo estan más juntas, es decir en los polos, de manera que, las partículas cargadas que logran entrar en el campo magnético terrestre -la gran mayoría no lo consigue, pues este campo actúa tambien como escudo protector, desviándolas- son reconducidas hacia los polos magnéticos (figura 2). En su camino de descenso pasan por la ionosfera, que es una capa que limita exteriormente a la atmosfera ( a unos 60 km de altura) y en la que se encuentran muchos iones: átomos de oxígeno y nitrógeno con carga eléctrica, originados por los rayos ultravioleta procedentes del Sol. La ionosfera actúa como medio conductor para las partículas cargadas que llegan con el viento solar, y es en ella en donde se produce la aurora, entre 90 y 110 km de altura.
Los electrones chocan con las moléculas de oxígeno y nitrogeno excitandolas, y estas, luego, se desexcitan, emitiendo luz: verde las de oxígeno y roja las de nitrógeno.
![](http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-40/_1621406_aurora300.jpg)
FUENTE: centros5.pntic.mec.es
La amenaza de una tormenta solar perfecta...
Tal como estaba previsto, una densa nube de materia solar golpeó ayer a la Tierra, alcanzó su máxima intensidad hacia las tres de la tarde (hora española) e hizo notar sus efectos en una buena parte del mundo, especialmente en el hemisferio norte. Las auroras boreales fueron más intensas que nunca y pudieron verse incluso sobre Escocia, mucho más al sur de lo habitual.
Los efectos de esta tormenta solar de clase M8,7 , seguirán notándose durante todo el día de hoy, aunque no se esperan daños de consideración, pese a ser la más intensa desde 2005. Pero lo peor podría estar por llegar. En los últimos siete días, las manchas solares 1401 y 1402 han desplegado una inusitada actividad. De hecho, han ocasionado hasta tres llamaradas solares, cada una más fuerte que la anterior. La primera alcanzó Venus el pasado día 17 y, literalmente, le arrancó una pequeña parte de su atmósfera.
Era de clase C6, es decir, mediana. La segunda, de clase M3, fue lanzada contra la Tierra y nos alcanzó el pasado fin de semana sin mayores consecuencias, ya que fue desviada por el «escudo natural» de nuestro planeta, la magnetosfera. La de ayer y hoy, la más fuerte de las tres, ha sido de clase M8,7 y estamos aún bajo sus efectos.
Por supuesto, no se descarta que en los próximos días las manchas 1401 y 1402 produzcan nuevas erupciones solares, incluso más intensas. Y es prácticamente seguro, además, que futuras manchas producirán numerosos eventos de este tipo durante los próximos meses.
Video de la tormenta.
FUENTE: Periódico ABC
Los efectos de esta tormenta solar de clase M8,7 , seguirán notándose durante todo el día de hoy, aunque no se esperan daños de consideración, pese a ser la más intensa desde 2005. Pero lo peor podría estar por llegar. En los últimos siete días, las manchas solares 1401 y 1402 han desplegado una inusitada actividad. De hecho, han ocasionado hasta tres llamaradas solares, cada una más fuerte que la anterior. La primera alcanzó Venus el pasado día 17 y, literalmente, le arrancó una pequeña parte de su atmósfera.
Era de clase C6, es decir, mediana. La segunda, de clase M3, fue lanzada contra la Tierra y nos alcanzó el pasado fin de semana sin mayores consecuencias, ya que fue desviada por el «escudo natural» de nuestro planeta, la magnetosfera. La de ayer y hoy, la más fuerte de las tres, ha sido de clase M8,7 y estamos aún bajo sus efectos.
![La amenaza de una tormenta solar perfecta La amenaza de una tormenta solar perfecta](http://www.abc.es/Media/201201/25/1m9-solar-flare-jan-2012--478x270.jpg)
Por supuesto, no se descarta que en los próximos días las manchas 1401 y 1402 produzcan nuevas erupciones solares, incluso más intensas. Y es prácticamente seguro, además, que futuras manchas producirán numerosos eventos de este tipo durante los próximos meses.
Video de la tormenta.
FUENTE: Periódico ABC
lunes, 23 de enero de 2012
Un código de conducta para explorar el cosmos...
![Acumulación de basura espacial en la órbita baja terrestre (LEO). | NASA](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/01/20/ciencia/1326907859_1.jpg)
EEUU cree que ha llegado el momento de poner orden en el 'vertedero espacial'. Apenas dos días después de la caída en el Pacífico de los restos de la nave rusa 'Fobos-Grunt', la secretaria de estado estadounidense, Hillary Clinton, anunció su intención de redactar junto con la Unión Europea (UE) y otros países un código internacional de conducta para las actividades realizadas en el espacio exterior.
En un comunicado hecho público el pasado martes, Clinton señaló que"el espacio está gravemente amenazado a largo plazo por los escombros espaciales y los actores irresponsables", por lo que considera que "un código de conducta ayudará a mantener su sostenibilidad, la seguridad y la estabilidad"
En apenas cuatro meses han caído a la Tierra restos de tres artefactos espaciales. Antes de que 200 kilogramos de chatarra de 'Fobos-Grunt' impactaran en el Pacífico, el pasado domingo, hubo otras dos alarmas.
En ninguna de las ocasiones se produjeron heridos pero los tres casos reflejan "el grave riesgo" que representa la basura espacial.
El origen del problema
Con el nombre de chatarra, basura o escombros espaciales se denomina a los restos de satélites, cohetes o naves que quedan vagando por el espacio cuando dejan de utilizarse. Las explosiones provocadas por restos de combustible, así como los choques entre artefactos en el espacio generan grandes cantidades de escombros, muchos de ellos de pequeño tamaño pero con gran poder destructivo. Algunos fragmentos terminan llegando a la Tierra, aunque el riesgo para los ciudadanos es muy pequeño. La mayor parte cae en el océano yhasta ahora no se ha registrado ningún herido por caída de basura espacial.
![En 2001 cayó en Arabia Saudí una pieza de 70 kg. de un motor. | NASA En 2001 cayó en Arabia Saudí una pieza de 70 kg. de un motor. | NASA](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/01/20/ciencia/1326907859_extras_ladillos_1_1.jpg)
La propuesta de Europa
La propuesta presentada por la Unión Europea en febrero de 2009 para establecer un código de conducta voluntario que regule las actividades civiles y militares en el espacio es, según Clinton, "una base prometedora" para lograr un acuerdo internacional. La iniciativa, aprobada por los ministros de la UE en diciembre de 2008, se presentó en la Conferencia de desarme de Ginebra pocos días después del primer choque accidental entre dos satélites. El 10 de febrero de 2009, colisionaron el satélite ruso Kosmos-2251 y el estadounidense Iridium- 33, generando una gran cantidad de basura espacial.
![Restos de la sonda rusa 'Fobos-Grunt' cayeron a la Tierra el pasado domingo. En la imagen, los científicos preparan la nave para su lanzamiento. | Roscosmos Restos de la sonda rusa 'Fobos-Grunt' cayeron a la Tierra el pasado domingo. En la imagen, los científicos preparan la nave para su lanzamiento. | Roscosmos](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/01/20/ciencia/1326907859_extras_ladillos_2_1.jpg)
En apenas 50 años de exploración espacial ha habido alrededor de 5.000 lanzamientos que han puesto en órbita unos 6.000 satélites. De ellos, sólo 800 siguen operativos, según la ESA.
Según cálculos de la ESA, en la actualidad hay 20.000 objetos de más de 10 centímetros vagando por el espacio y 600.000 mayores de un centímetro. También hay más de 300 millones de partículas de más de un milímetro. A pesar de su pequeño tamaño, los objetos más pequeños pueden dañar los equipos espaciales y penetrar en los trajes de los astronautas.
El 'síndrome Kessler'
En algunas regiones del espacio, como la situada entre los 800 y 1.400 kilómetros de la Tierra, la acumulación de chatarra espacial podría producir una cascada de explosiones. En unas décadas, estas zonas podrían llegar a ser demasiado peligrosas para la exploración espacial y quedar inutilizadas.
Este catastrófico escenario es conocido como síndrome Kessler ('Kessler Syndrome'). El científico de la NASA Don Kessler ya advirtió en 1978 que los choques en órbita producirían muchos más fragmentos, que se convertirían en nuevos proyectiles que destruirían satélites y harían inviables las actividades espaciales en esas áreas.
A la búsqueda de soluciones
Pero, ¿qué se puede hacer para evitar la proliferación de chatarra espacial? Lo más importante es la prevención, es decir, intentar conseguir que el problema no vaya a más porque lo cierto es que 'limpiar' los escombros espaciales, incluso los más peligrosos, es una tarea muy cara, lenta y compleja.
El ingeniero italiano Marco M. Castronuovo, por ejemplo, ha ideado un sistema que permitiría atrapar los fragmentos más peligrosos y llevarlos a una órbita más baja para que se destruyan con el roce con la atmósfera. Su satélite robotizado, asegura, sería capaz de recoger en siete años los 35 restos de chatarra espacial considerados más peligrosos.
A corto plazo, los expertos de la ESA creen que la forma más efectiva para reducir la tasa de crecimiento es intentando evitar las explosiones que se producen en la órbita terrestre, que originan gran parte de la chatarra espacial. La destrucción del satélite chino Feng-Yun 1C durante las pruebas de un misil, en enero de 2007, incrementó en un 25% la cantidad de basura espacial.
La entrada en la carrera espacial de nuevos países, como China o la India, se sumará a las actividades de EEUU, Rusia, Japón y la Unión Europea, aumentando el número de lanzamientos por año y con ello, los artefactos en órbita. Si la comunidad internacional no logra pronto un acuerdo y toma medidas eficaces para evitar la proliferación de basura espacial, la exploración espacial en los próximos años podría verse amenazada.
FUENTE: Periódico El Mundo //Ciencia
domingo, 22 de enero de 2012
¿Duermen los caracoles?
Esta investigación es, creo, un fuerte candidato a los premios Ig Nobel. Descubrir si los caracoles duermen o no es algo que, irónicamente, no le quita el sueño a nadie… o por lo menos eso es lo que yo pensaba.
Resulta que los caracoles sí duermen, pero lo hacen de forma muy distinta a nosotros. Pasan despiertos dos o tres días y luego tienen unos cinco a siete periodos de sueño durante un lapso de 13 a 15 horas.
![caracol durmiendo](http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/2011/caracol_durmiendo.jpg)
Los ciclos de luz y oscuridad no afectan los patrones de sueño de los gastrópodos y, además, los investigadores desconocen el objetivo que tendrá el sueño en los caracoles, dado que su sistema nervioso es tan simple que no resulta probable que tenga, como en los humanos, la función de fijar los recuerdos, o de procesar la información obtenida durante el día.
No dudo que en estos mismos momentos haya alguien tratando de investigar si los caracoles tienen sueños mientras duermen.
Grillos que tienen los testículos más grandes en relación a su tamaño...
De acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de Derby, en Inglaterra, publicado en la revista Biology Letters, los grillos Platycleis affinis son la especie animal con los testículos más grandes de toda la naturaleza, proporcionalmente a su peso, dado que los órganos sexuales de estos animales conforman el 14 por ciento de su peso.
Sí los varones tuvieran una proporción similar, cada testículo pesaría unos cinco kilogramos.
Impresionante. Tener 10 kilogramos de testículos no es poca cosa (si los humanos los tuviésemos en la misma proporción). La diferencia es que los testículos de los grillos son intraabdominales (están dentro del abdomen), no fuera como en nuestro caso.
FUENTE:Blog de tecnología, cultura y puntos intermedios
![tuberous-bush-cricket](http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/2010/tuberous-bush-cricket.jpg)
Sí los varones tuvieran una proporción similar, cada testículo pesaría unos cinco kilogramos.
Impresionante. Tener 10 kilogramos de testículos no es poca cosa (si los humanos los tuviésemos en la misma proporción). La diferencia es que los testículos de los grillos son intraabdominales (están dentro del abdomen), no fuera como en nuestro caso.
FUENTE:Blog de tecnología, cultura y puntos intermedios
La fauna del Hierro tras la erupción...
La erupción volcánica submarina en El Hierro ha afectado a unas 96 especies de fauna marina y no se ha detectado vida en un radio de 1,5 millas alrededor del foco eruptivo, según ha informado hoy el Cabildo de la isla.
Entre los animales afectados no se encuentran los pelágicos de alta movilidad, como los medregales, las mantas, los túnidos, los alfonsiños y tampoco los zifios, que se han trasladado a la zona de Las Playas, menos afectada por la erupción, añade la corporación insular.Esto último es una buena noticia para El Hierro, ya que tiene dos poblaciones estables de zifios y es uno de los grandes santuarios de estos cetáceos para la comunidad científica internacional, agrega el Cabildo herreño.
Los análisis de los efectos de la erupción en la fauna marina han sido realizados por biólogos de la Universidad de La Laguna y del Instituto Oceanográfico de Canarias, que ven "dos escenarios diferenciados" en cuanto a las especies en la Reserva Marina del Mar de Las Calmas.
Los científicos entienden que las especies de crecimiento rápido responderán mejor en el proceso de recuperación y más difícil lo tendrán las de crecimiento más lento y más territoriales. Ahora, Las Calmas "es un verdadero laboratorio científico" para conocer cómo se regenera el ecosistema marino tras una erupción submarina en Canarias, según el comunicado.
Los científicos del Instituto Español de Oceanografía han observado que en un radio de 1,5 millas alrededor del foco eruptivo no hay vida, hasta los 200 metros de profundidad también está muy afectada y entre 200 y 700 metros la estabilidad del agua se mantiene y las condiciones de vida mejoran.Más de 1.000 peces muertos por la erupción.
Como la mancha en el Mar de Las Calmas no está siendo dispersada y se produce sedimentación, se teme por el sustrato marino, indica el Cabildo herreño. Los biólogos de las reservas marinas de El Hierro y La Palma han analizado durante este último mes 1.145 ejemplares de peces muertos por el proceso eruptivo.
Según el comunicado, en un primer momento murieron las especies de fondo en los alrededores del foco eruptivo y al final, por sedimentación de la mancha en el Mar de Las Calmas, los ejemplares más pequeños. Los biólogos también han estudiado el estado de las algas e invertebrados en la costa y la calidad de las aguas en 12 puntos de muestreo con análisis de 17 parámetros físico-químicos diferentes.
Asimismo pescadores y centros de buceo han comunicado al Cabildo la demanda de establecer un paro biológico en la isla, la lucha contra la pesca ilegal, la reintroducción de especies, el incremento de la Reserva Marina y que se habiliten nuevos y diferentes puntos de buceo. Estos aspectos se tratarán en una próxima reunión, tras evaluar cómo se desarrolla la erupción volcánica en los próximos días.
FUENTE: Periódico El Mundo // Ciencia
Entre los animales afectados no se encuentran los pelágicos de alta movilidad, como los medregales, las mantas, los túnidos, los alfonsiños y tampoco los zifios, que se han trasladado a la zona de Las Playas, menos afectada por la erupción, añade la corporación insular.Esto último es una buena noticia para El Hierro, ya que tiene dos poblaciones estables de zifios y es uno de los grandes santuarios de estos cetáceos para la comunidad científica internacional, agrega el Cabildo herreño.
Los análisis de los efectos de la erupción en la fauna marina han sido realizados por biólogos de la Universidad de La Laguna y del Instituto Oceanográfico de Canarias, que ven "dos escenarios diferenciados" en cuanto a las especies en la Reserva Marina del Mar de Las Calmas.
Los científicos entienden que las especies de crecimiento rápido responderán mejor en el proceso de recuperación y más difícil lo tendrán las de crecimiento más lento y más territoriales. Ahora, Las Calmas "es un verdadero laboratorio científico" para conocer cómo se regenera el ecosistema marino tras una erupción submarina en Canarias, según el comunicado.
Los científicos del Instituto Español de Oceanografía han observado que en un radio de 1,5 millas alrededor del foco eruptivo no hay vida, hasta los 200 metros de profundidad también está muy afectada y entre 200 y 700 metros la estabilidad del agua se mantiene y las condiciones de vida mejoran.Más de 1.000 peces muertos por la erupción.
Como la mancha en el Mar de Las Calmas no está siendo dispersada y se produce sedimentación, se teme por el sustrato marino, indica el Cabildo herreño. Los biólogos de las reservas marinas de El Hierro y La Palma han analizado durante este último mes 1.145 ejemplares de peces muertos por el proceso eruptivo.
Según el comunicado, en un primer momento murieron las especies de fondo en los alrededores del foco eruptivo y al final, por sedimentación de la mancha en el Mar de Las Calmas, los ejemplares más pequeños. Los biólogos también han estudiado el estado de las algas e invertebrados en la costa y la calidad de las aguas en 12 puntos de muestreo con análisis de 17 parámetros físico-químicos diferentes.
Asimismo pescadores y centros de buceo han comunicado al Cabildo la demanda de establecer un paro biológico en la isla, la lucha contra la pesca ilegal, la reintroducción de especies, el incremento de la Reserva Marina y que se habiliten nuevos y diferentes puntos de buceo. Estos aspectos se tratarán en una próxima reunión, tras evaluar cómo se desarrolla la erupción volcánica en los próximos días.
FUENTE: Periódico El Mundo // Ciencia
sábado, 21 de enero de 2012
Los saurópodos, gigantes con muy buen equilibrio...
Un equipo internacional de investigadores, liderados por científisoco del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado la reconstrucción en tres dimensiones del cráneo de un saurópodo, el 'Spinophorosaurus nigeriensis' ('lagarto portador de espinas'), que ha permitido revelar que aquellos gigantes del Jurásico tenían un gran sentido del equilibrio.
La investigación, publicada en la revista 'PLoS ONE', concluye que ese género de dinosaurios poseían un oído interno muy desarrollado, lo que implica que tenían una gran coordinación sus ojos y su cabeza.
Los fósiles utilizados en este trabajo fueron localizados en Níger, en el deerieto del Sáhara, en una campaña de excavaciones del año 2006, al sur de Agades, y pertenecen al Jurásico medio, hace unos 165 millones de años. Fue el primer dinosaurio de este tipo encontrado en esta zona del mundo.
Poca agilidad física
"A pesar de tratarse de un animal cuya agilidad física se había reducido dramáticamente con respecto a la de sus ancestros, el 'Spinophorosaurus' disponía de un aparato para el equilibrio que estaba muy bien desarrollado", apunta Fabien Knoll, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que ha dirigido este trabajo.
Lo que han averiguado gracias a la reconstrucción en 3D es que esta parte del oído interno del saurópodo tiene tres canales semicirculares, que son los encargados de detectar la aceleración angular de la cabeza. Son unos canales que son de forma alargada en animales de gran agilidad, como los lémures mangosta, y cortos en los que son lentos, como el aí ('Bradypus tridactylus').
En el caso del 'Spinophosaurus', era un hervíboro cuadrúpedo de cuello largo. Podía alcanzar hasta los 15 metros de longitud y su cola tenía protuberancias ósesas, como si fueran espinas, de donde le viene su nombre.
El origen de esta especie se remonta a los sauropodomorfos más antiguos, caracterizados por su tamaño relativamente pequeño, su delgadez y su bipedismo, y que presentaban un vestíbulo bien desarrollado.
El hallazgo de esta especie tuvo lugar durante las actividades de prospección del proyecto PALDES (Paleontología para el Desarrollo en Níger) en una zona al sur de Agadez (centro de Níger), en la Comunidad rural de Aderbissinat, llevadas a cabo por paleontólogos del Museo Paleontológico de Elche y del Museo de Historia Natural de Braunschweig. Poco después, el grupo de trabajo alemán rescataba los restos de un segundo ejemplar.
FUENTE:Periódico El Mundo //Ciencia
Primar transplante de células madre...
El proceso es más fácil de contar que de llevar a cabo, y supone un nuevo paso que demuestra el potencial de las células con capacidad para reconvertirse en órganos (esa es la definición de células madre) de los seres vivos.
De una manera sencilla, lo que los médicos hicieron con el hombre -Andemariam Teklesenbet Beyene, un eritreo que vive en Islandia donde estudia un máster en Geología- fue fabricarle una tráquea artificial a medida. Beyene era un caso desahuciado. Padecía un tumor que le ocupaba la parte inferior de la tráquea incluidas las ramificaciones a los bronquios. Estos conductos son vitales, ya que llevan el aire a los pulmones, así que extirpar la zona cancerosa no era la solución. Lo normal sería reconstruirla a partir de tejidos del propio paciente, sobre todo de las partes de la tráquea que quedan sanas, pero en este caso no era posible, por lo que el hombre tenía pocas -o ninguna- opción. Además, ya habían fracasado las terapias habituales (sobre todo, la quimioterapia), y la masa celular había alcanzado el tamaño de una pelota de golf que le oprimía hasta dificultar la respiración normal, poniendo en riesgo su vida por asfixia.
El primer paso del proceso fue tomar medidas -con métodos de imagen no invasivos en los que participó la University College de Londres- de la parte de la tráquea que había que recomponer. Con ellas se fabricó un molde "como de plástico", explica Macchiarini. A la vez, se extrajeron células madre de la médula ósea del paciente (una práctica muy sencilla que se suele efectuar con una incisión en la cadera y un centrifugado), que se hicieron crecer -con los correspondientes factores que lo estimularan y ayudaran a su diferenciación-. "El proceso duró 36 horas", indica el médico.
Después de ese tiempo, se operó al paciente. Se le extirpó la masa tumoral, y se reemplazó la parte de la tráquea eliminada por la que había crecido sobre el molde. Cinco meses después, Beyene "hace una vida normal", afirma Macchiarini.
El tratamiento es una de las primeras demostraciones de uso práctico de células madre, y, sobre todo, la primera en la que se origina una parte grande de un órgano. Hasta ahora, estas terapias se han ensayado sobre todo para ayudar a la regeneración de hueso y músculo (desde infartos a necrosis óseas), pero no se había conseguido utilizarla para crear fuera del cuerpo del paciente algo que luego se le iba a implantar.
Ello tiene la ventaja -y por eso hay tanto interés en estas células- de que el órgano así fabricado es genéticamente idéntico al receptor, lo que evita el mayor problema de los trasplantes: el rechazo. Además, se puede hacer a medida, que es otro de los inconvenientes en los trasplantes habituales, donde además de buscar órganos compatibles tienen que ser del tamaño adecuado para el receptor. Esto es muy importante en el caso de niños. Precisamente, el equipo médico está trabajando para probar la técnica en un bebé, y en nuevos moldes que faciliten la formación de los órganos.
El impacto de este tipo de investigaciones es tan grande que Gonzalo Varela, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, que trabaja como cirujano en el hospital Clínico Universitario de Salamanca, no duda en calificar el trabajo de "espectacular". "Voy a tener que volver a estudiar lo que sé, porque tira por tierra muchas ideas", comenta.
De hecho, el potencial de la técnica es tan grande que el mismo equipo de Macchiarini, después de un solo caso, ya trabaja en mejoras, y ha realizado otro implante con otra tráquea artificial conseguida cambiando el material del molde. Pero el médico prefiere esperar antes de dar mucho detalle.
FUENTE:Periódico El Pais // Sociedad
De una manera sencilla, lo que los médicos hicieron con el hombre -Andemariam Teklesenbet Beyene, un eritreo que vive en Islandia donde estudia un máster en Geología- fue fabricarle una tráquea artificial a medida. Beyene era un caso desahuciado. Padecía un tumor que le ocupaba la parte inferior de la tráquea incluidas las ramificaciones a los bronquios. Estos conductos son vitales, ya que llevan el aire a los pulmones, así que extirpar la zona cancerosa no era la solución. Lo normal sería reconstruirla a partir de tejidos del propio paciente, sobre todo de las partes de la tráquea que quedan sanas, pero en este caso no era posible, por lo que el hombre tenía pocas -o ninguna- opción. Además, ya habían fracasado las terapias habituales (sobre todo, la quimioterapia), y la masa celular había alcanzado el tamaño de una pelota de golf que le oprimía hasta dificultar la respiración normal, poniendo en riesgo su vida por asfixia.
El primer paso del proceso fue tomar medidas -con métodos de imagen no invasivos en los que participó la University College de Londres- de la parte de la tráquea que había que recomponer. Con ellas se fabricó un molde "como de plástico", explica Macchiarini. A la vez, se extrajeron células madre de la médula ósea del paciente (una práctica muy sencilla que se suele efectuar con una incisión en la cadera y un centrifugado), que se hicieron crecer -con los correspondientes factores que lo estimularan y ayudaran a su diferenciación-. "El proceso duró 36 horas", indica el médico.
Después de ese tiempo, se operó al paciente. Se le extirpó la masa tumoral, y se reemplazó la parte de la tráquea eliminada por la que había crecido sobre el molde. Cinco meses después, Beyene "hace una vida normal", afirma Macchiarini.
El tratamiento es una de las primeras demostraciones de uso práctico de células madre, y, sobre todo, la primera en la que se origina una parte grande de un órgano. Hasta ahora, estas terapias se han ensayado sobre todo para ayudar a la regeneración de hueso y músculo (desde infartos a necrosis óseas), pero no se había conseguido utilizarla para crear fuera del cuerpo del paciente algo que luego se le iba a implantar.
Ello tiene la ventaja -y por eso hay tanto interés en estas células- de que el órgano así fabricado es genéticamente idéntico al receptor, lo que evita el mayor problema de los trasplantes: el rechazo. Además, se puede hacer a medida, que es otro de los inconvenientes en los trasplantes habituales, donde además de buscar órganos compatibles tienen que ser del tamaño adecuado para el receptor. Esto es muy importante en el caso de niños. Precisamente, el equipo médico está trabajando para probar la técnica en un bebé, y en nuevos moldes que faciliten la formación de los órganos.
El impacto de este tipo de investigaciones es tan grande que Gonzalo Varela, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, que trabaja como cirujano en el hospital Clínico Universitario de Salamanca, no duda en calificar el trabajo de "espectacular". "Voy a tener que volver a estudiar lo que sé, porque tira por tierra muchas ideas", comenta.
De hecho, el potencial de la técnica es tan grande que el mismo equipo de Macchiarini, después de un solo caso, ya trabaja en mejoras, y ha realizado otro implante con otra tráquea artificial conseguida cambiando el material del molde. Pero el médico prefiere esperar antes de dar mucho detalle.
FUENTE:Periódico El Pais // Sociedad
Ciclos migratorios de la ballenas...
El desplazamiento anual de los cetáceos entre las zonas de alimentación y las zonas de reproducción se llama ciclo migratorio.
La migración de las ballenas grises del pacífico es típica: al principio del invierno, tal vez empujadas por numerosos cambios hormonales debidos al acortamiento de los días, éstas se desplazan hacia el sur para reproducirse en las lagunas calientes y poco profundas de las costas mexicanas. En el mes de febrero, las ballenas azules emigran de nuevo hacia el norte para alimentarse a lo largo de la costa de Alaska y del mar de Beaufort. Las madres se quedan en las zonas de reproducción un poco más de tiempo, con el fin de permitir a su cría obtener suficiente fuerza para el trayecto largo que les espera a ambos.
Las ballenas jorobadas siguen el mismo escenario. Éstas se reproducen en la zona de las Antillas, emigrando hacia el costado occidental del océano Atlántico en primavera, para dispersarse en las zonas de alimentación entre el golfo de Maine e Islandia. Una población menos importante emigra entre Noruega, África occidental y los archipiélagos de Cabo Verde.
Debido a la inversión de las temporadas en el hemisferio Meridional, las ballenas jorobadas se reproducen entre junio y octubre a lo largo de las costas tropicales de los continentes meridionales, y alrededor de las islas del pacífico tales como el Nuevo Caledonia y el archipiélago de Tonga. Estas poblaciones de ballenas pasan el verano en el océano Austral rico en kril que rodea el Océano Antártico.
La migración más grande efectuada por un mamífero marino es la de las ballenas jorobadas que pasan el verano en la península del Océano Antártico, en el sur del Cabo de Hornos, y se reproducen a la altura de las costas de Colombia y de Costa Rica.
La mayoría de las ballenas australes se quedan en mitad del Océano Austral, pero algunas se alimentan al borde de la banquisa del Océano Antártico. Sus zonas costeras de reproducción se sitúan principalmente a lo largo de las costas meridionales de África, en América del Sur y en Australia.
La migración de la mayoría de los cetáceos con dientes no es tan precisa como la de los cetáceos con papada. De hecho, una gran parte de ellos es nómada, en lugar de migratorio. La única migración conocida de este tipo de ballenas es la del gran cachalote: mientras que las hembras y los jóvenes machos se quedan en las aguas calientes, en verano los machos adultos emigran hacia las aguas polares para alimentarse de vastas cantidades de calamares, volviendo con las hembras en invierno para reproducirse.
FUENTE:Anipedia noticias Google
Las ranas más pequeñas del mundo...
Estas singulares ranas pertenecen al género Paedophryne, cuyas especies son extremadamente pequeñas. Los adultos de las dos nuevas especies, a las cuales se les han dado los nombres de Paedophryne dekot y Paedophryne verrucosa, tienen sólo entre 8 y 9 milímetros de longitud.
Investigaciones anteriores de Kraus, en 2002, condujeron al descubrimiento del género Paedophryne en áreas cercanas de Nueva Guinea. El género, sin embargo, no fue descrito científicamente hasta 2010. Las dos especies descritas anteriormente tienen un mayor tamaño corporal, de entre 10 y 11 milímetros en los adultos. En cualquier caso, el género es todavía el grupo de tetrápodos con los menores tamaños corporales en el mundo.
La miniaturización corporal se produce en diversos géneros de anfibios de muchas partes del mundo, pero, tal como comenta Kraus, Nueva Guinea parece estar mejor representada, con especies distribuidas en siete géneros que exhiben este fenómeno de la miniaturización.
La mayoría de los géneros de ranas tienen sólo algunas especies de tamaño corporal minúsculo, y muchas de tamaño corporal relativamente grande.
En cambio, el género Paedophryne es el único en el cual todas sus especies son de tamaño corporal diminuto. Las cuatro especies conocidas de este género habitan en pequeñas áreas de las montañas del sureste de Nueva Guinea, o de las islas adyacentes, cercanas a la costa. No se ha determinado todavía cuáles son sus parientes evolutivos más próximos.
Los miembros de este llamativo género habitan entre la hojarasca. Morar entre la hojarasca y el musgo es un rasgo común entre las ranas de tamaños minúsculos, un rasgo que puede reflejar su explotación de fuentes alternativas de alimento en ese tipo de hábitat.
FUENTE:Solo Ciencia
Investigaciones anteriores de Kraus, en 2002, condujeron al descubrimiento del género Paedophryne en áreas cercanas de Nueva Guinea. El género, sin embargo, no fue descrito científicamente hasta 2010. Las dos especies descritas anteriormente tienen un mayor tamaño corporal, de entre 10 y 11 milímetros en los adultos. En cualquier caso, el género es todavía el grupo de tetrápodos con los menores tamaños corporales en el mundo.
La miniaturización corporal se produce en diversos géneros de anfibios de muchas partes del mundo, pero, tal como comenta Kraus, Nueva Guinea parece estar mejor representada, con especies distribuidas en siete géneros que exhiben este fenómeno de la miniaturización.
![Ranas más pequeñas del mundo](http://www.solociencia.com/biologia/12012002.jpg)
La mayoría de los géneros de ranas tienen sólo algunas especies de tamaño corporal minúsculo, y muchas de tamaño corporal relativamente grande.
En cambio, el género Paedophryne es el único en el cual todas sus especies son de tamaño corporal diminuto. Las cuatro especies conocidas de este género habitan en pequeñas áreas de las montañas del sureste de Nueva Guinea, o de las islas adyacentes, cercanas a la costa. No se ha determinado todavía cuáles son sus parientes evolutivos más próximos.
Los miembros de este llamativo género habitan entre la hojarasca. Morar entre la hojarasca y el musgo es un rasgo común entre las ranas de tamaños minúsculos, un rasgo que puede reflejar su explotación de fuentes alternativas de alimento en ese tipo de hábitat.
FUENTE:Solo Ciencia
Experimento de Stanley Miller...
El profesor Stanley Miller, entonces en la Universidad de Chicago, realizó una serie de experimentos con un sistema cerrado de frascos que contenían agua y gases simples. En aquel momento, las moléculas usadas en el experimento (hidrógeno, metano y amoníaco) se pensaba que fueron comunes en la antigua atmósfera de la Tierra.
Al gas se le aplicó una chispa eléctrica. Después de varias semanas, el agua se volvió marrón. Cuando Miller la analizó, encontró que contenía aminoácidos, los bloques básicos que forman las proteínas, que son la "caja de herramientas" para la construcción de formas de vida. Las proteínas son usadas en infinidad de sistemas, desde las estructuras como el pelo y las uñas, a procesos que aceleran, facilitan y regulan las reacciones químicas.
La chispa proporcionó la energía para que las moléculas se recombinaran en aminoácidos que llovieron sobre el agua. Este experimento demostró cómo las moléculas simples pudieron agruparse en la Tierra arcaica mediante procesos naturales, como los relámpagos, para formar las moléculas más complejas necesarias para la vida.
En realidad, Miller efectuó tres experimentos ligeramente diferentes. En uno de ellos, se inyectó vapor en los gases para simular las condiciones en la nube de un volcán en erupción. Los investigadores han comprobado que, en comparación con el diseño clásico de Miller que aparece en los libros de texto, las muestras del experimento que simulaba los efectos de una erupción volcánica produjeron una variedad más amplia de compuestos.
Los autores del nuevo estudio han descubierto 22 aminoácidos, 10 de los cuales nunca se habían encontrado en ningún otro experimento como éste. Esto es significativo porque la opinión de la comunidad científica sobre la composición de la atmósfera temprana de la Tierra ha cambiado. En lugar de estar muy cargada con hidrógeno, metano y amoníaco como se pensaba décadas atrás, muchos científicos creen ahora que la antigua atmósfera de la Tierra estaba compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono, monóxido de carbono y nitrógeno.
A primera vista, si la atmósfera temprana de la Tierra tuvo sólo unas pocas de las moléculas utilizadas en el experimento clásico de Miller, se hace difícil ver cómo podría haber comenzado la vida siguiendo un proceso similar. Sin embargo, además del agua y el dióxido de carbono, las erupciones volcánicas también liberan los gases hidrógeno y metano. Las nubes volcánicas cuentan asimismo con relámpagos ya que las colisiones entre la ceniza volcánica y las partículas de hielo generan cargas eléctricas. Como la Tierra joven todavía estaba caliente por su formación, probablemente los volcanes eran entonces muy abundantes.
Los precursores orgánicos de la vida pudieron haber sido producidos localmente en charcas temporales, ubicadas en islas volcánicas, incluso si el hidrógeno, el metano y el amoníaco eran escasos en la atmósfera global. Al menguar el agua de las charcas, en éstas se habrían ido concentrando aminoácidos y otras moléculas, aumentando de ese modo las probabilidades de que se diera la secuencia correcta de reacciones químicas necesaria para iniciar la vida. De hecho, las erupciones volcánicas pudieron ayudar al surgimiento de vida de otra manera adicional: mediante la producción de sulfuro de carbonilo, que ayuda a enlazar aminoácidos en las cadenas llamadas péptidos.
FUENTE:Solo Ciencia
Al gas se le aplicó una chispa eléctrica. Después de varias semanas, el agua se volvió marrón. Cuando Miller la analizó, encontró que contenía aminoácidos, los bloques básicos que forman las proteínas, que son la "caja de herramientas" para la construcción de formas de vida. Las proteínas son usadas en infinidad de sistemas, desde las estructuras como el pelo y las uñas, a procesos que aceleran, facilitan y regulan las reacciones químicas.
La chispa proporcionó la energía para que las moléculas se recombinaran en aminoácidos que llovieron sobre el agua. Este experimento demostró cómo las moléculas simples pudieron agruparse en la Tierra arcaica mediante procesos naturales, como los relámpagos, para formar las moléculas más complejas necesarias para la vida.
En realidad, Miller efectuó tres experimentos ligeramente diferentes. En uno de ellos, se inyectó vapor en los gases para simular las condiciones en la nube de un volcán en erupción. Los investigadores han comprobado que, en comparación con el diseño clásico de Miller que aparece en los libros de texto, las muestras del experimento que simulaba los efectos de una erupción volcánica produjeron una variedad más amplia de compuestos.
Los autores del nuevo estudio han descubierto 22 aminoácidos, 10 de los cuales nunca se habían encontrado en ningún otro experimento como éste. Esto es significativo porque la opinión de la comunidad científica sobre la composición de la atmósfera temprana de la Tierra ha cambiado. En lugar de estar muy cargada con hidrógeno, metano y amoníaco como se pensaba décadas atrás, muchos científicos creen ahora que la antigua atmósfera de la Tierra estaba compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono, monóxido de carbono y nitrógeno.
A primera vista, si la atmósfera temprana de la Tierra tuvo sólo unas pocas de las moléculas utilizadas en el experimento clásico de Miller, se hace difícil ver cómo podría haber comenzado la vida siguiendo un proceso similar. Sin embargo, además del agua y el dióxido de carbono, las erupciones volcánicas también liberan los gases hidrógeno y metano. Las nubes volcánicas cuentan asimismo con relámpagos ya que las colisiones entre la ceniza volcánica y las partículas de hielo generan cargas eléctricas. Como la Tierra joven todavía estaba caliente por su formación, probablemente los volcanes eran entonces muy abundantes.
Los precursores orgánicos de la vida pudieron haber sido producidos localmente en charcas temporales, ubicadas en islas volcánicas, incluso si el hidrógeno, el metano y el amoníaco eran escasos en la atmósfera global. Al menguar el agua de las charcas, en éstas se habrían ido concentrando aminoácidos y otras moléculas, aumentando de ese modo las probabilidades de que se diera la secuencia correcta de reacciones químicas necesaria para iniciar la vida. De hecho, las erupciones volcánicas pudieron ayudar al surgimiento de vida de otra manera adicional: mediante la producción de sulfuro de carbonilo, que ayuda a enlazar aminoácidos en las cadenas llamadas péptidos.
FUENTE:Solo Ciencia
El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida...
![El ejemplar de 'lungfish', utilizado en el estudio, caminando. | PNAS](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/12/12/ciencia/1323688167_0.jpg)
La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.
"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.
Experimento en el laboratorio
El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.
En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.
"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados.
En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)