Buscar este blog

lunes, 16 de abril de 2012

¿Que es la enegia nuclear?

   Estrictamente hablando la energía nuclear es la energía que se libera al dividir el núcleo de un átomo (fisión nuclear) o al unir dos átomos para convertirse en un átomo individual (fusión nuclear). De hecho, nuclear viene de núcleo.

   Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuacion E=mc2.

   Sin embargo, a menudo, cuando se hablamos de energía nuclear nos referimos a generación de energía eléctrica utilizando reacciones nucleares.

   Hay que tener presente que aunque la producción de energía eléctrica sea la utilidad más habitual, la energía nuclear se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas, medioambientales o bélicas. Podéis verlo en más detalle en el apartado de aplicaciones de la energía nuclear de este sitio.

FUENTE: ENERGIA NUCLEAR

Aumentan los casos de tuberculosis resistente a medicamentos.

   Los casos de tuberculosis con "severos patrones" de resistencia a los medicamentos se están incrementando. Pese a ello, es necesario conseguir "más evidencia y mejor diagnóstico" para cambiar las recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad, según ha anunciado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).



   En un comunicado, la OMS ha explicado que un grupo de expertos reunidos los pasados días 21 y 22 de marzo en Ginebra instó a todos los agentes implicados en la lucha contra la tuberculosis a "hacer grandes esfuerzos para evitar la resistencia a los medicamentos".

   La OMS ha señalado que tras el encuentro, los expertos concluyeron que actualmente "hay poca evidencia para adoptar nuevas definiciones" de lucha contra las cepas resistentes a los medicamentos.

   Las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, que son un elemento "clave" a la hora de definir nuevos niveles de resistencia a los fármacos, "tienen poca precisión para algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar tuberculosis multiresistente (MDR) y extensivamente resistente a los medicamentos" (XDR).

   Actualmente, hay algunos fármacos en proceso de ensayo clínico que podrían ser efectivos sobre casos de tuberculosis inmune a los medicamentos actuales.

   En este sentido, los expertos reunidos en Ginebra instaron a las compañías y laboratorios farmacéuticos dedicados a los productos para tratar la tuberculosis a "desarrollar mejores test de diagnóstico".

   Asimismo, solicitaron a la agencia sanitaria de la ONU un desarrollo "más detallado" de las directrices en el tratamiento de la tuberculosis XDR, mientras que la organización explicó que aunque actualmente se están desarrollando medicamentos, la OMS no puede incluirlos en las recomendaciones hasta que se muestre la efectividad de estos fármacos en ensayos clínicos.

   En 2006 -el año en que se publicó el primer informe de tuberculosis XDR- se detectaron dos casos de tuberculosis inmune a los medicamentos; en 2009 fueron quince pacientes en Irán; y en 2010 cuatro enfermos indios.

FUENTE: ELMUNDO

En 2010 sólo 20 de los 36 países con una alta incidencia de tuberculosis tenían al menos un laboratorio capaz de llevar a cabo pruebas de sensibilidad a los medicamentos para tratar esta enfermedad.

Los ecologistas piden un acuerdo para no explotar hidrocarburos en Canarias

   Las organizaciones ecologistas, científicas y movimientos sociales Ben Magec-Ecologistas en Acción, Greenpeace, SECAC y el Movimiento Ciudadano No Petroleras Sí Renovables han solicitado a España y Marruecos que lleguen a un acuerdo para proteger la biodiversidad marina de la zona y no explotar los supuestos hidrocarburos que habría en la zona.



   De esta manera, estas agrupaciones celebraron este viernes una rueda de prensa a bordo del barco Greenpeace 'Arctic Sunrise' -atracado en el Puerto de la Luz y de Las Palmas- para mostrar conjuntamente su rechazo a los proyectos de pozos de hidrocarburos que Repsol pretende realizar en Canarias "porque son peligrosos e innecesarios".
                 El barco 'Arctic Sunrise', de Greenpeace, atracado en la zona como señal de protesta.

   Pidieron así al Gobierno español que emprenda las negociaciones necesarias para lograr un acuerdo con Marruecos, mediante la mediación de la Unión Europea. "Este acuerdo ha de facilitar la implantación de energías renovables en ambos países con la condición de no explotar los posibles hidrocarburos presentes en la zona mediante una moratoria de prospecciones petrolíferas", informaron las organizaciones en un comunicado conjunto.

   Estas agrupaciones defienden que el área oceánica situada entre Canarias y las costas africanas "es un santuario de biodiversidad único en el que se encuentran un total de 5.323 especies catalogadas".

   Por otro lado, recordaron al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que los proyectos de pozos en Canarias "tendrían profundidades y distancias de la costa muy similares a la del pozo accidentado en el Golfo de México (EEUU) y que, en ese caso, participaron en las labores de respuesta a la crisis más de 6.000 barcos y unas 55.000 personas".

   "En el caso de Canarias -agregaron-, estaríamos hablando de una región ultraperiférica, así que dicha respuesta sería inmensamente más complicada en caso de accidente".

   En este sentido, pidieron a Soria que "aprenda" de las lecciones del pasado "y establezca una moratoria de nuevas prospecciones y pozos de hidrocarburos en la costa, así como que destine sus esfuerzos a promover las energías renovables y la eficiencia energética de los vehículos como únicos recursos energéticos autóctonos e inagotables".


FUENTE: ELMUNDO

La maquina de Dios rompe un nuevo récord de energía.

   Este hito del Gran Acelerador de Partículas (LHC) se alcanza solo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que realizó para recibir mantenimiento.



                        La «máquina de Dios» rompe un nuevo récord mundial de energía

   El Gran Acelerador de Partículas (LHC) del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) rompió esta madrugada un nuevo récord mundial de energía, sólo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que realizó para recibir mantenimiento.

   Poco después de la medianoche de hoy, dos haces de protones que circulaban en direcciones opuestas dentro del anillo del LHC colisionaron "al nivel de cuatro puntos de interacción", generando una energía récord de 8 TeV (teraelectronvoltios), comunicó el CERN. Este resultado "aumenta considerablemente el potencial de descubrimiento de la máquina", agregó la institución.

   El objetivo del experimento es que de las colisiones entre protones a una energía tan elevada surjan nuevas partículas cuya existencia se ha enunciado en tratados teóricos, pero que nunca han sido vistas. La más buscada es sin duda el Bosón de Higgs, la partícula sobre la que reposan las bases del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible sobre una cuestión tan fundamental como el origen de la materia.

   "Gracias a la experiencia adquirida en los dos años de explotación fructífera a una energía de 3,5 TeV por haz, podemos elevar de manera serena la energía este año", comentó el director de los aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers.

   La idea inicial era que los haces de protones inyectados en el LHC viajaran en 2012 propulsados por una energía de 3,5 TeV, pero el óptimo rendimiento de la máquina durante el año pasado convenció a los científicos de que valía la pena aumentar la intensidad hasta los 4 TeV. Gracias a esta apuesta, la energía acumulada de colisión ha llegado ahora hasta los 8 TeV, que jamás se había alcanzado en ningún otro experimento.

FUENTE: ABC

El castellano, el idioma más rápido

       Se lleva la palma junto al japonés, mientras que el mandarín y el alemán son los más lentos, según una investigación científica.

        A menudo, cuando oímos hablar en otros idiomas, nos parece que las palabras corren a toda velocidad, como si se tratara de la ráfaga de una ametralladora. Desde el punto de vista científico, ese hecho fue notado por el lingüista Peter Roach en 1998. Ahora, un estudio llevado a cabo en Francia ha cuantificado esa impresión. Y con resultados ciertamente sorprendentes, ya que resulta que es el castellano, junto al japonés, el idioma más "rápido" de todos los estudiados.

       François Pel­legrino, de la Universidad de Lyon, analizó el habla de 59 personas mientras leían los mismos 20 textos en voz alta y en siete idiomas diferentes. Y hallaron que el castellano, y el japonés, eran los más "rápidos", ya que en ellos se sucedía el mayor número de sílabas por segundo. En el otro extremo, el idioma más "lento" de todos resultó ser el mandarín, seguido muy de cerca por el alemán.

       Pero eso no es todo. Los investigadores calcularon también cuál era la densidad de información que transportan las sílabas de cada idioma. Dicho cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo idioma, el vietnamita, elegido como referencia. El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma contribuye sólo en una mínima parte al significado general de la frase que la contiene.

       Justo al contrario de lo que sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idioma contiene una cantidad de información mucho mayor que una en castellano. De hecho, mucho mayor de la que contiene una sílaba de cualquier otro idioma, algo que los investigadores atribuyen al hecho de que las sílabas, en mandarín, también incluyen tonos. El remate del estudio es que, a pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información.

Fuente: ABC

El ¨séptimo continente¨: un basurero flotante en el Pacífico

       Una expedición francesa partirá en mayo para inspeccionar este impresionante vertedero  marino, del que dicen tiene de tres a siete veces el tamaño de España y no deja de crecer.


       Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora,una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.

       La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.). Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.

       Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados.

La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

Fuente: ABC

Las lentillas de súper visión del Pentágono

Las lentillas de súper visión del Pentágono        Mejoran la capacidad del ojo humano y permiten ver con gran nitidez imágenes extraordinariamente cercanas como si contempláramos la pantalla de un televisor. El ingenio puede tener una pronta aplicación en el ámbito militar

        Unas lentillas para ver de cerca, muy de cerca. Tanto, que pueden apreciarse con gran nitidez y detalle imágenes que se representan a muy poca distancia de los ojos, la que existe entre ellos y unas gafas. El ingenio oftalmológico, desarrollado por la compañía estadounidense Innovega, ha provocado el interés del brazo investigador del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En un futuro, el Pentágono podría colocar estas lentillas de alta tecnología a sus soldados, de forma que tengan una súper visión cercana que les permita discernir con claridad la información que aparezca en unas ligeras gafas virtuales que lleven puestas. Esto supone, por ejemplo, que puedan ver ante sus narices la perspectiva del campo de batalla que tengan un avión no tripulado o un satélite desde el cielo.

        Algunos de los inventos que luego se han hecho comunes en la vida cotidiana han sido utilizados primero en el ámbito militar, como el propio internet. En este caso, las lentillas pueden suponer una importante ayuda para que los soldados puedan ver imágenes y datos superpuestos a su visión normal y recibir una información que puede ser clave para su supervivencia. Las lentillas se colocan directamente en los globos oculares de los usuarios, que además deben portar unas gafas especiales de peso ligero. De esta forma, permite visualizar imágenes en realidad virtual y aumentada sin la necesidad de un voluminoso aparato, algo parecido a las lentes que utilizaba Tom Cruise en la película «Minority Report». La visión es tan clara como si estuvieran cómodamente delante de un televisor o un pequeño monitor.

        Estas nuevos lentes de contacto permiten a los usuarios centrarse simultáneamente en objetos que están cerca y lejos» , explican desde DARPA.

Fuente: ABC

domingo, 15 de abril de 2012

Los babuinos saben 'leer'.

   Los monos también saben 'leer', al menos en el sentido de que son capaces de reconocer la diferencia entre una palabra escrita y una secuencia de letras sin sentido. 


   Los científicos, del Centre National de la Recherche (CNRS) de Francia, trabajaron con un grupo de monos babuinos ('Papio papio') y constataron que los simios distinguían entre alineaciones de cuatro letras que eran palabras en inglés y otros grupos de letras dispuestas al azar que no tenían significado alguno.
   Los investigadores trabajaron con un grupo de babuinos alojados en un recinto vallado y al aire libre. El área incluía varias cabinas donde los simios podían entrar cuando querían. En esas cajas había ordenadores con pantallas táctiles preparadas para llevar a cabo el experimento.

              Uno de los babuinos que participó en el experimento. | Science

   Las pantallas mostraban a los monos secuencias de cuatro letras. Los animales tenían que decidir si esa serie de letras, escritas en mayúsculas, formaban una palabra o no y demostrar su elección pulsando uno de los dos símbolos de color que aparecían posteriormente en la pantalla táctil: uno para señalar que lo que veían era una palabra y otro para indicar que no. Si acertaban la respuesta correcta, los monos recibían una golosina como recompensa.
   Durante un mes y medio, los babuinos aprendieron a discriminar docenas de palabras inglesas de cuatro letras como WIND (viento), DONE (hecho), LAND (tierra) o THEM (ellos), de entre 7.000 falsas palabras de cuatro letras que se les mostraron como DRAN, LONS, TELK O VIRT. El porcentaje de acierto fue del 75%.
   El experimento sugiere que cuando los humanos leemos, estamos «empleando parcialmente una antigua habilidad, anterior a la evolución de nuestra propia especie», según concluyen los autores del trabajo.

FUENTE: ELMUNDO


Grafeno, el material del futuro

   Es transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades.


   Saltó a la fama en 2010 cuando sus descubridores, los investigadores de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov recibieron el Premio Nobel de Física. Como ya apuntó entonces Andre Geim, las aplicaciones potenciales del grafeno son tantas que ni siquiera eran capaces de enumerarlas.
   Este versátil material permitirá fabricar desde dispositivos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes y baterías ultrarrápidas a potentes paneles solares, sin olvidar aplicaciones en aeronáutica, medicina y otros sectores que se investigan en la actualidad. Además, supone una base excelente para crear nuevos materiales a medida, en función de las necesidades específicas. Es decir, algo así como materiales a la carta.
   El estudio de las propiedades del grafeno mantiene ocupados a una gran cantidad de científicos en todo el mundo, entre los que destacan las aportaciones de los físicos teóricos españoles.



En fase de desarrollo

   Todos hablan de este material aunque pocos lo han visto. Y es que pese a sus prometedoras aplicaciones, todavía se encuentra en fase de desarrollo. El grafeno es una lámina extremadamente delgada compuesta de carbono (sólo tiene un átomo de grosor). El grafito del que se obtiene es el mismo que se extrae de las minas de carbón y se usa para fabricar lápices, frenos de coches o aceros, por lo que se trata de una materia prima muy abundante en la naturaleza. Para conseguir grafeno se puede partir del grafito natural (las minas españolas son ricas en este mineral) o del grafito sintético.
   Sin embargo, el principal obstáculo en la actualidad es que aún no es posible fabricar grafeno a gran escala, según explica Jesús de la Fuente, director de la empresa española Graphenea Nanomaterials.
   Existen varias formas de producir grafeno. La cinta adhesiva (exfoliación mecánica) fue el método que utilizó Geim para aislarlo por primera vez y puede servir para algunos experimentos, pero no es un método válido para la industria. Básicamente se comercializa de dos maneras: en formato lámina y en polvo.


  1-Grafeno en lámina

    Para producirlo no se utiliza grafito, sino gas metano, que se transforma mediante una tecnología denominada deposición química en fase vapor: "Es una de las grandes ventajas, pues no dependemos de ningún producto mineral"
             Muestra de grafeno sobre lámina de silicio. | Graphenea

   El precio varía según los tamaños y las propiedades. En los últimos años ha caído ya a la mitad. Una lámina de grafeno cuesta entre 300 y 1.000 euros, una cifra muy asequible para el consumo de investigación pero elevada para otros usos. De la Fuente explica que esperan que el precio siga descendiendo progresivamente y, "a medio plazo (unos cinco años), sea más barato que el silicio, que en la actualidad cuesta alrededor de 50 euros". "A medida que el mercado vaya avanzando el precio irá bajando. Prácticamente cuesta lo mismo producir una lámina que 100.000", afirma.
   Esta empresa suministra material a sus clientes desde el verano de 2011, tanto a centros de investigación como a grandes empresas. "El 99% de nuestra producción la vendemos en el extranjero, aunque en España hay una gran actividad de investigación. Las empresas 'start-up' están llevando a cabo algunas iniciativas mientras que las grandes empresas están a la espera", explica.

 2-Grafeno en polvo

   El grafeno en polvo se utiliza en aplicaciones que requieren un material más barato, como composite para construcción (se suele mezclar con otros materiales). Sus propiedades no son tan buenas como el grafeno en lámina y conduce peor la electricidad. La demanda de este producto, cuyo precio depende de su pureza, sigue siendo pequeña. El de baja calidad cuesta menos de 10 euros el gramo mientras que el de alta calidad ronda los 100 euros.

           Óxido de grafeno y grafeno en polvo. | Graphenea.
   "Trabajamos también con equipos de alta competición de vela, que necesitan complementos para las fibras de carbono (el grafeno las mejora)". También se han hecho algunos ensayos en laboratorio para incorporarlo a la construcción aunque De la Fuente ve difícil su uso en este sector ya que "hacen falta volúmenes muy grandes y precios baratos".
   Los científicos estudian también las posibles aplicaciones en medicina. Por ejemplo, para fabricar biosensores y detectar ADN. "También se especula con la posibilidad de producir implantes neuronales y regenerar tejidos nerviosos dañados", señala De la Fuente, aunque advierte que, aunque estos avances médicos lleguen llegan a lograrse, tardarían años en aplicarse.
   Por su parte, Elsa Prada, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, señala que el grafeno podría usarse también en biodispositivos, en envoltorios bactericidas de medicinas y alimentos y como parte de materiales compuestos más ligeros y resistentes (para aviones, coches, etc.).

FUENTE: ELMUNDO.ES

martes, 10 de abril de 2012

El catamarán ¨made in Spain¨que navega por los polos sin contaminar


      El explorador español Ramón Larramenhdi ha diseñado un vehículo que podría acabar con el problema de las emisiones contaminantes que las misiones científicas generan en la Antártida, el continente más frágil de la Tierra.
Los cuatro miembros del equipo celebrando su llegada al Polo Sur, |Javier Selva      Su catamarán polar, un barco-trineo que navega por el hielo gracias al viento, puede llevar kilos de peso de peso de forma autónoma y podría ser de gran utilidad para los científicos involucrados en proyectos antárticos, a quienes presentó el vehículo hace unos días en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. "Es muy interesante porque el trabajo científico tiene un impacto medioambiental innegable", aseguraba Juan José Dañobeitia.
      Larramendi ha recorrido ya más de 14.000 kilómetros en ambos polos a bordo del su trineo eólico. La idea de incorporar cometas a un trineo la tuvo durante la expedición que realizó entre 1990 y 1993, cuando dio la vuelta al Ártico en un trineo convencional. Su intención, desde el principio, fue usarlo en el otro extremo del globo, donde sopla con fuerza el viento y, además, hay grandes planicies.
      En 2005, hizo la primera travesía con un primer modelo de catamarán polar en la Antártida hasta el llamado polo de inaccesibilidad, el punto más alejado de la costa, pero el vehículo se rompió mil veces cuando tropezaba con los 'strugis', auténticas olas de duro hielo.
Ramón Larramendi pilotando el trineo. |J. Selva      Durante los años siguientes, mejoró el ese al fracaso inicial, no desistió y vehículo, convencido de que era la alternativa ecológica en el transporte antártico. Entre otras cosas, mejoró el engranaje de los travesaños y los partió en dos para aumentar su flexibilidad y evitar roturas.
      Finalmente, consiguió financiación de Acciona, lo que le ha permitido probar la técnica en el viaje al Polo Sur geográfico que han realizado entre diciembre y enero de este año. En esta ocasión, los cuatro integrantes de la expedición recorrieron 7.000 kilómetros desde la costa, navegando a una media de 100 kilómetros diarios.

Fuente: El Mundo

Seis ratones ¨astronautas¨para estudiar la pérdida de masa ósea


      Seis ratones han batido el récord de estancia de un animal en la Estación Espacial Internacional (ISS). 

      Los roedores, que participaron en un experimento para investigar los efectos de la ingravidez en los seres vivos, permanecieron 91 días en la plataforma orbital, situada a unos 400 kilómetros de la Tierra.
La astronauta Nicolle Stott junto al módulo en el que viajaron los ratones. | NASA      Tres de los roedores fueron modificados genéticamente para que fueran capaces de producir mayor cantidad de la proteína pleiotrofina (PTN), un factor de crecimiento. Los investigadores pretendían averiguar si de esta forma lograban frenar la pérdida de masa ósea en los ratones de cara a la preparación de misiones de larga duración.
      Los ratones volaron al espacio a bordo del transbordador 'Discovery' el 28 de agosto de 2009, en el marco de la misión 'Mice Drawer System', de la agencia espacial italiana (ASI). Regresaron el 27 de noviembre, tras permanecer 91 días en la ISS, donde los astronautas midieron los cambios en su masa ósea. Tras volver a la Tierra, el estado de salud de los roedores modificados genéticamente fue comparado con el de los tres compañeros. Según aseguran los autores de este estudio, los roedores manipulados perdieron un 3% de masa ósea en la columna vertebral mientras que en los otros tres el descenso fue de un 41,5%.

Fuente: El Mundo

jueves, 5 de abril de 2012

El otro homínido que sabía caminar


Científicos encuentran en Etiopía un pie de 3,4 millones de años distinto a los de nuestros antepasados de esa época y que puede pertenecer a una especie desconocida que andaba diferente. 

El otro homínido que sabía caminarHace varios millones de años, nuestros antepasados dejaron de trasladarse a cuatro patas para trepar a los árboles y caminar erguidos, sobre sus dos pies. Cómo se produjo este proceso que nos llevó a convertirnos en lo que somos hoy todavía está lleno de incógnitas y ahora un nuevo hallazgo viene a complicar aún más el relato. Un equipo internacional de investigadores ha encontrado en Etiopía los restos del pie de un homínido de 3,4 millones de años cuyas características morfológicas y motoras no encajan con las de los homínidos que vivían entonces en África, los Australopithecus afarensis. Los investigadores sospechan que el pie puede pertenecer a otra especie de homínido, quizás una desconocida, con rasgos más primitivos, que se movía de forma diferente, con su propia manera de caminar.
Ejemplos de la parte delantera del pie de los homínidos son raros en el registro fósil sencillamente porque son muy frágiles. Es fácil que se conviertan en alimento para los depredadores o que acaben descompuestos. El equipo científico, hallaron los huesos del pie en el yacimiento de Woranso-Mille, en la región Afar, en el centro de Etiopía. Los fósiles databan de 3,4 millones de años, una época en la que el único homínido conocido era el Australopithecus afarensis, la especie a la que pertenecía la famosa y fascinante «Lucy», una hembra de 20 años, metro de altura y 27 kilos de peso que caminaba erguida, más o menos como una mujer actual, antes aún de que su cerebro creciera.
El dedo gordo oponible
El otro homínido que sabía caminarPero mientras los pies de «Lucy» y sus congéneres son comparables a los de los humanos modernos en su forma, el pie que ahora ha sido encontrado resulta muy diferente. Tiene el dedo gordo oponible, como un chimpancé, lo que lo hace más similar al pie del Ardipithecus ramidus, un antepasado de los humanos actuales que prosperó en lo que hoy es Etiopía hace casi cuatro millones y medio de años, un millón de años antes que el afarensis, lo que le sitúa muy cerca del momento en que se cree que vivió el último ancestro común entre humanos y chimpancés. Su mayor exponente es «Ardi», un ejemplar hembra de metro veinte y 50 kilos de peso.
La afinidad taxonómica de la nueva muestra sigue siendo incierta, pero el esqueleto del pie fósil representa un homínido que, a diferencia de sus contemporáneos Australopithecus afarensis, mantiene una capacidad de agarre que le permite trepar a los árboles y moverse a través de un bosque con más eficacia.
Según los científicos, estas diferencias pueden significar la presencia de más de una especie homínida en el comienzo del Plioceno tardío en África. Una de ellas mantenía la adaptación motora del Ardipithecus ramidus.
 
Fuente: ABC

Un tornado solar cinco veces más grande que la Tierra


Filman por primera vez este impresionante fenómeno que parece sacado del peor de los infiernos.

Conocemos por las noticias la violencia y la capacidad destructiva que puede tener un tornado. Ahora imagine que ese tornado es cinco veces más grande que la Tierra y que está compuesto por un material tan ardiente como el que debe de dar forma al peor de los infiernos. Ese fenómeno es real. Se produce sobre la superficie del Sol, generado por las emisiones magnéticas. Científicos de la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) pudieron filmarlo en septiembre de 2011 y ahora lo han dado a conocer.
El nuevo y gigantesco tornado solar, «único y espectacular», según los científicos, fue detectado por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), un satélite de la NASA lanzada hace dos años que se dedica a estudiar el comportamiento de nuestra estrella. «Esta es quizás la primera vez que un enorme tornado solar es filmado por una cámara. Anteriormente, el satélite SOHO había descubierto otros mucho más pequeños, pero no pudieron ser grabados», explica el investigador Xing Li, uno de los descubridores del torbellino. El equipo cree que el fenómeno está relacionado con el desencadenamiento de las tormentas solares.
Un tornado solar cinco veces más grande que la TierraA 300.000 km por hora
La sonda detectó gases supercalientes entre 50.000 y 2.000.000 de grados Kelvin en forma de espiral y viajando alrededor de 200.000 kilómetros a lo largo de trayectorias helicoidales por un período de al menos tres horas. Estos gases solares se mueven a 300.000 kilómetros por hora, cuando los tornados terrestres pueden llegar a 150 kilómetros por hora.
Los tornados ocurren a menudo en la raíz de enormes eyecciones de masa coronal. Cuando se dirigen hacia la Tierra, estas eyecciones de masa coronal pueden causar daños significativos a nuestros satélites e incluso noquear la red eléctrica. Las últimas tormentas solares del 8 al 10 de marzo, que obligaron a desviar vuelos sobre el Ártico y afectaron a las comunicaciones por radio en algunos puntos del planeta, vertieron suficiente energía a la atmósfera superior de la Tierra como para poder abastecer cada domicilio de una ciudad como Nueva York durante dos años.

Fuente: ABC

Crean un nuevo material casi insumergible


Un barquito construido con apenas 500 gramos de esta sustancia sería capaz de soportar encima más de 450 kilos sin hundirse. Absorbe el aceite, por lo que podría ser útil en la limpieza de derrames de petróleo

Un material nuevo y asombroso ha sido presentado durante el encuentro anual de la Asociación Americana de Química. Se trata de una de las sustancias sólidas más ligeras del mundo, pero tan resistente y fuerte que si se emplearan menos de 500 gramos para construir un barco sería capaz de soportar 453 kilos sin hundirse. El material se inspira en los secretos que permiten a algunos insectos caminar sobre el agua y, por si fuera poco, absorbe el aceite, por lo que podría ser muy eficaz en la limpieza de derrames de petróleo.
Crean un nuevo material casi insumergibleEl hallazgo se sitúa en un campo emergente llamado biomimética, en el que los científicos se inspiran en la naturaleza y adaptan los sistemas biológicos de plantas y animales para su uso en la medicina, la industria u otros campos. Según explica Olli Ikkala, el nuevo material flotante, diseñado para imitar las patas largas y delgadas del insecto tejedor que camina sobre el agua, está hecho de un aerogel, compuesto por nanofibras de la celulosa en las plantas. Los aerogeles son tan ligeros que a algunos de ellos se les llama incluso «humo sólido». También tienen notables propiedades mecánicas y son flexibles.
«Estos materiales tienen propiedades realmente espectaculares y podrían ser utilizados de manera práctica», dice Ikkala. Las aplicaciones potenciales van desde la limpieza de los derrames de petróleo hasta la creación de productos tales como sensores para la detección de la contaminación ambiental, robots miniaturizados militares e incluso juguetes infantiles y flotadores prácticamente insumergibles.
El nuevo material contiene celulosa, que se compone de cadenas largas de la glucosa de azúcar unidas entre sí en un polímero, como un plástico natural. La celulosa da a la madera su fuerza notable y es el principal componente de los tallos, hojas y raíces de las plantas. Tradicionalmente, los principales usos comerciales de celulosa han sido en la producción de papel y textiles (algodón). Pero el desarrollo de una forma muy elaborada de celulosa, denominado nanocelulosa, ha ampliado las aplicaciones y ha provocado una intensa investigación científica. La nanocelulosa consta de las fibrillas de diámetros tan diminutos que 50.000 de ellas encajarían en el punto y aparte de esta frase.

Fuente: ABC

Proteínas luminosas que avisan del cáncer


Investigadores del CNIO logran ver en un ser vivo cómo se expande un tumor

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han creado ratones en los que se puede ver por primera vez en vivo el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que progresa una metástasis y qué ganglios están a punto de ser invadidos por las células tumorales. Los ratones utilizados en el trabajo parecen normales a simple vista pero tiene genes que producen proteínas que emiten luz y que se expresan en las paredes de los vasos linfáticos.
Una de estas proteínas es la luciferasa, responsable de que las luciérnagas emitan luz, y la otra es la proteína fluorescente verde de la medusa Aequorea victoria. Ambos marcadores se utilizan para «iluminar» diferentes procesos biológicos. Gracias a ellas ahora los vasos linfáticos se hacen visibles y pueden emitir luz con una intensidad mayor cuando proliferan alrededor de las células tumorales. La luz emitida es captada por una cámara especial que permite visualizar por primera vez en ratones vivos el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que progresa el tumor.
Proteínas luminosas que avisan del cáncerTambién es la primera vez que la luciferasa se mete en vasos linfáticos y que su proliferación se detecta «in vivo», resalta Ortega. Con esta técnica se pueden visualizar también los ganglios linfáticos «y ver la señal que emiten en condiciones normales, y posteriormente, al inyectar al ratón células tumorales».
Las células tumorales producen señales que inducen la formación de vasos linfáticos en la periferia del tumor y en los ganglios y esto facilita, por un mecanismo hasta ahora poco comprendido, la diseminación de las células cancerígenas y la formación de metástasis. «Estos procesos se detectan en nuestros ratones por un aumento en la emisión de luz y en una etapa muy temprana, incluso antes de la invasión de los ganglios por las células tumorales. Por eso estos ratones transgénicos proporcionan una valiosa herramienta para el estudio de la inflamación y la metástasis y para el desarrollo de nuevas terapias antimetastásicas», explica Ortega.
Para algunos tumores, como el melanoma o el carcinoma de mama, es muy importante la vía linfática para la generación de metástasis. Pero la relación entre la formación de nuevos vasos linfáticos y la diseminación del tumor está muy poco estudiada. Estos nuevos ratones transgénicos ya están siendo utilizados para buscar marcadores que sirvan para identificar los tumores que generan más metástasis por la vía linfática, así como para investigar cómo bloquear este proceso de diseminación tumoral por medio de fármacos.

Fuente: ABC

miércoles, 4 de abril de 2012

Safari anatómico al rojo vivo...





Después de despellejar cientos de cadáveres humanos para las exposiciones itinerantes de Body Worlds (34 millones de visitantes en todo el mundo), el científico iconoclasta Gunther von Hagens decidió embarcarse en un reto de dimensiones paquidérmicas.

Samba murió en febrero de 2005 de una enfermedad cardiovascular en el zoológico de Neunkirchen. Su inmenso cadáver estuvo a punto de ser triturado para extraer la grasa animal. El doctor Norbert Fritsch paró a tiempo la macabra maquinaria y llamó por teléfono al Instituto de Plastinación de Heidelberg: "¿Aceptarían ustedes una elefanta?" La aceptaron. Y durante tres años, el equipo de 30 expertos capitaneado por Gunther von Hagens consumió exactamente 64.000 horas en el laborioso proceso de embalsamado, extracción de los líquidos corporales, disolución en acetona, impregnación de polímeros y resinas, posicionamiento del cuerpo y curado final.

El apabullante resultado es un gentil gigante de cinco toneladas, con los 40.000 músculos de su trompa en carne viva, que saluda desde esta semana a los intrépidos visitantes de la exposición 'Animals Inside Out' ('Animales por dentro hacia afuera') en el Museo de Historia Natural de Londres.

FUENTE: Periódico El Mundo //Ciencia

lunes, 2 de abril de 2012

El azúcar 'roba' el agua a las tribus etíopes...

Área en la que viven los bodi, antes y después de ser 'preparada' para cultivar. | Survival


La vida al sur de Etiopía nunca ha sido fácil. Una tierra poco fértil, escasas lluvias, comunicaciones muy complicadas... Las tribus que viven en la región se asentaron hace quizás miles de años en torno al río Omo, un cauce que como en Nilo inunda sus orillas y les permitió sobrevivir manteniendo su ancestral modo de vida pastoreando el ganado y con pequeñas zonas de cultivo. Ahora, según ha destapado Survival Internacional, el Gobierno etíope ha puesto en marcha un ambicioso plan de reasentamiento de estos pueblos. El objetivo: utilizar las zonas fértiles para grandes plantaciones de caña de azúcar.

Investigadores de la ONG, que se centra en la defensa de los pueblos indígenas, visitaron el terreno recientemente y localizaron el mapa interno de la Autoridad para la Conservación de la Naturaleza (EWCA, en inglés) de este país, donde se especifican las zonas donde se harán las plantaciones y también los lugares adonde se quiere trasladar a los habitantes de la región, mursis, karos, kwegus y otros pueblos. En total, 200.000 personas podrían resultar afectadas.

Es el llamado Proyecto Kuraz, en el que ya hay implicadas empresas italianas con concesiones de biocombustibles en el territorio tribal del Omo: Fri El-Green (en la tierra de los dassanaches) y OBM (en la tierra de los mursis). También hay una empresa de la India que cultiva algodón, Whitefield Cotton, que también trabajaría en la tierra de los dassanaches, al oeste del Omo, en unas 10.000 hectáreas.

Pastora mursi de Etiopía. | Eric Laforgge /Survival
Desde el Gobierno etíope no se facilita información sobre estos reasentamientos, pero fuentes de la región aseguran que se están construyendo ya tres campos para realojar a los bodi. Los indígenas afirman que el Gobierno tiene intencion de quedarse con su ganado, que es su sustento: no sólo forma parte fundamental de su tradición gastronómica, que es consumir su sangre mezclada con leche, sino que las vacas son la base de sus relaciones sociales.









FUENTE: Periódico El Mundo//Ciencia

El 'Titanic', como nunca se había visto...




A 3.800 metros de profundidad en el Océano Atlántico yacen los restos del 'Titanic'. Los encontraron en 1985 los oceanógrafos Robert Ballard y Jean-Louis Michel, que utilizaron el robot submarino 'Argo' para fotografiar el transatlántico, hundido durante la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

Veintisiete años después de aquellas primeras fotografías, publicadas por 'National Geographic', la misma revista muestra en su número de abril las imágenes más detalladas de los restos del 'Titanic', que se partió en dos durante el naufragio.

A punto de cumplirse 100 años del hundimiento más famoso de la historia, las nuevas tecnologías han permitido elaborar un fiel retrato del estado actual del pecio. Las espectaculares imágenes han sido elaboradas a partir de los vídeos y fotografías que se tomaron durante una multimillonaria expedición de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), que se llevó a cabo en el verano de 2010.

La que mejor muestra cómo era el barco es un montaje de la proa elaborado a partir de 1.500 fotogramas grabados por tres sofisticados vehículos robóticos. Se trata de la parte más grande y que mejor se conserva del barco. Posteriormente, Ken Marshall ensambló los fotogramas para componer la imagen que, como si de un fantasma se tratara, refleja con gran detalle el estado en que quedó una parte de la nave.

La parte de la popa, sin embargo, está muy dañada y es casi irreconocible, como se aprecia en otra de las fotografías. En el reportaje de la revista también se muestran dos motores, que quedaron al descubierto a través de una brecha de la popa.

Un mapa del área del naufragio

Los científicos de la WHOI han elaborado también el primer mapa completo del área del fondo marino en la que quedaron esparcidos los escombros. En el lecho marino aún es visible la huella que dejó la proa, la parte más grande, durante el hundimiento.

A primera vista, la zona en la que se encuentran los restos (y que ocupa una superficie de cinco por ocho kilómetros) recuerda a un paisaje lunar, con estrías en el lecho marino y cráteres formados a lo largo de milenios. "Ahora sabemos dónde está cada cosa", afirma en declaraciones a la revista Bill Langue, científico de la WHOI. El fondo del océano es también el cementerio en el que descansan algunas de las alrededor de 1.500 víctimas mortales del 'Titanic'.

El mapa, señalan los autores, ayudará a los científicos a explorar el área y a protegerla como un sitio arqueológico. De hecho, la expedición ha sido financiada por la controvertida empresa RMS Titanic (RMST), muy criticada por algunos oceanógrafos por rescatar miles de objetos del barco. La compañía ha cambiado de estrategia y en los últimos años ha desarrollado algunos proyectos de colaboración con científicos para intentar preservar los restos del barco.

FUENTE: Periódico El Mundo//Ciencia

viernes, 30 de marzo de 2012

Fisión nuclear.

   El descubridor de la fisión nuclear, fue el alemán Otto Hahn, que recibió en 1944 el premio Nobel de química, ampliando así el campo de estudio de la química. 

 
   O. Hahn y F.Strassman realizaron la primera reacción de fisión nuclear en 1939. Aunque la idea de la liberación de energía del uranio es simple, la puesta en práctica es muy compleja y tiene muchas dificultades. Esto llevo a los científicos y técnicos a trabajar durante 20 años para utilizarla.

   La fisión nuclear es un proceso nuclear que ocurre en el núcleo del átomo cuando éste se parte en dos o más núcleos pequeños y algunos subproductos. Se produce al bombardear el núcleo con partículas pesadas u otros núcleos ligeros, generalmente un neutrón libre. En el proceso se libera energía y partículas. Las partículas resultantes pueden producir nuevas fisiones dando lugar a una reacción en cadena, capaz de producir gran cantidad de energía. Este proceso se lleva a cabo en los reactores nucleares, que son recipientes cerrados y aislados por gruesas paredes de hormigón. En ellos la reacción se regula mediante barras de control fabricadas con materiales que absorben neutrones: boro y cadmio.
   A pesar de ser altamente productiva, es  muy difícil de controlar, como podemos ver en el  accidente de Chernobill, y en las bombas de Nagasaki e Hirosima. Si la reacción en cadena no se controla, se libera tanta cantidad de energía que se produce una explosión gigantesca. En este hecho se basa la bomba atómica de fisión. 
         20070518174040-fision-nuclear.png                           

   Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio. El uranio es el elemento natural más pesado.  Aunque otros elementos pueden ser utilizados, éstos tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de la fisión. Los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El uranio presente en la naturaleza sólo contiene un 0,71% de uranio 235; el resto corresponde al isótopo no fisionable uranio 238.






unodefisica.blogia.com


Ventajas y desventajas de las energías renovables.

   Las energías renovables constituyen una fuente inagotable de abastecimiento de energía, ya que provienen de manera directa o indirecta de la luz del sol, renovándose continuamente.


   Actualmente los diferentes recursos que puede aprovecharse de las energías limpias y renovables están haciendo que estas vayan cobrando cada vez más popularidad, siendo adoptadas como modo de abastecimiento en muchos países a la fecha.

                         

   Para conocer más a fondo sus características, debemos tener en cuenta las ventajas y posibles desventajas que suponen manejarse con energía solar:

   Ventajas:


  • Son respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento.
  • Al generar recursos por si misma, la energía solar contribuye a la diversificación y el autoabastecimiento.
  • Desarrolla la industria y la economía de la región en la que se instala.
  • Genera gran cantidad de puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aun mayor de aquí a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación.


   Desventajas:


  • El primer freno ante su elección es en muchos casos la inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable, al menos por el primer tiempo.
La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están comenzando a ser cada vez más populares.








ecologismo.com

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Ha llegado vida a Marte procedente de la Tierra?

Imagen de Marte captada por la sonda 'Mars Express'. |ESA

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de que la vida en la Tierra no es un fenómeno único en el Universo. Pero existe también la posibilidad de que después de desarrollarse en este planeta, quizás procedente del exterior, haya viajado también a otros lugares, como el cercano Marte. Esta es la teoría que plantea Ken Nealson, director del Centro para la Detección de la Vida de la NASA, que ha visitado esta semana Madrid.

Nealson, que es también catedrático de Geología en la Universidad de California, señala a ELMUNDO.es que "igual que a la Tierra llegan como meteoritos fragmentos de Marte, entre 20 y 30 kilos de tierra marciana al año, hay material terrestre que puede haber llegado hasta allí llevando materia orgánica con vida".

De momento, ninguna misión ha encontrado nada, pero también es verdad que hasta ahora sólo han viajado hasta su superficie cinco rover teledirigidos, que han podido recorrer un área muy reducida. Según este experto, el hecho de que no haya tectónica de placas, como en la Tierra, ni agua en movimiento hace más fácil encontrar los rastros de esos posibles impactos. "Es posible que allí haya rastros de vida, y que llegaran desde el nuestro", asegura, en lo que es una vuelta de tuerca a la ya conocida teoría de la panspermia: las bacterias están diseminadas por el Universo y llegaron hasta la Tierra a bordo de meteoritos.


FUENTE:Periódico El Mundo //Ciencia

martes, 20 de marzo de 2012

Albert Einstein llega a la Red

          En un afán de "universalizar" el legado que dejó en sus manos Albert Einstein, la Universidad Hebrea de Jerusalén ha anunciado el lanzamiento de un avanzado archivo en internet con todos sus documentos personales y obras científicas.
          El archivo digital, que puede ser visitado en www.alberteinstein.info, muestra a "un genio (en su faceta más) humana", según el presidente de la Universidad Hebrea, quien destacó que este proyecto trata de "universalizar el conocimiento".
          "Expone su trabajo, su escritura y las correcciones que hacía a mano", explicó sobre las alrededor de 7.000 páginas que ya han sido subidas a la red y están clasificadas por materias: relaciones con la Universidad Hebrea, trabajo científico, vida personal, vida pública y el pueblo judío.
           El objetivo es colgar en la red toda la obra, documentos personales y correspondencia de un hombre que revolucionó la ciencia del siglo XX con teorías, como la de la relatividad, que siguen en pie hasta el día de hoy.
           "Hoy lanzamos un proyecto que nos permite exponer al público los tesoros del conocimiento. Einstein dejó el archivo para darlo a conocer al mundo y lo hacemos de la mejor manera posible: en la red", subrayó Ben Sason.

Descubren 4.000 asentamientos humanos prehistóricos desde el espacio.

         Sin necesidad de pisar el terreno con la piqueta, sino con un instrumento a más de 680 kilómetros de altitud sobre la Tierra, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha logrado identificar más de 14.000 asentamientos humanos prehistóricos en la región del noreste de Siria, donde hace miles de años se situó la civilización mesopotámica.
         Los investigadores, han utilizado un radiómetro llamado ASTER, que está instalado en el satélite Terra de la NASA, lanzado en 1999 al espacio. Gracias a la gran resolución captada por sus imágenes (de 15 metros), han conseguido identificar un total de 14.312 asentamientos humanos montados durante los últimos 8.000 años.
         Para ello, han determinado las características que debían presentar los suelos que han sufrido actividad humana, así como la huella de infraestructuras del pasado en un área de 23.000 kilómetros cuadrados al norte de Siria, pero sin necesitar de visitar un país que en estos momentos sufre una cruenta represión hacia la población de sus dirigentes.
         Sin embargo, fue en esa tierra, el llamado Creciente Fértil, donde hace miles de años los primeros seres humanos comenzaron a asentarse y a dedicarse a la agricultura y a la ganadería para alimentar a una población en aumento. Hoy, de aquel pasado remoto, quedan las pequeñas colinas (tell, en árabe) que fueron sus campamentos de adobe y cierta decoloración en la superficie terrestre producida por los cultivos, que ha captado ASTER desde más allá de la atmósfera.
         No es la primera vez que los satélites son de ayuda para los arqueólogos. Juan José Ibáñez dirigía en Siria, hasta que estallaron las revueltas, un proyecto de excavación cerca de Homs: un yacimiento de cazadores/recolectores de hace 12.000 años y otro de agricultores de hace unos 7.000. Ahora se ha trasladado a Líbano: "Hace 20 años que utilizamos las imágenes del CORONA, que son en blanco y negro. Nos han servido para identificar los 'tell' y las rutas de comercio", explica.
       Fue así como logró identifica 160 yacimientos en Siria, entre ellos los dos que se decidió a excavar. "Es muy importante la información que ofrecen los satélites porque nos indican el tipo de suelos y de vegetación que hay y, además, nos permite hacer estudios sobre cambios ambientales", añade el investigador español.


El reloj más preciso del Universo

        Investigadores desarrollan una máquina cien veces más exacta que los relojes atómicos actuales y que solo se desajusta una décima de segundo en 14.000 millones de años, la edad del Cosmos.

        Un equipo internacional de científicos trabaja en la construcción del que puede ser el reloj más preciso del Universo. La máquina, cien veces más exacta que los actuales relojes atómicos, tiene un margen de imprecisión de una décima de segundo en 14.000 millones de años -la edad del Cosmos-. El ingenio, que utiliza un solo ion de torio para conseguir su precisión, podría ser útil en ciertas formas de comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías fundamentales de la Física. Además, podría mejorar el sistema de posicionamiento global (GPS), que se sustenta ahora en relojes atómicos, y otra amplia gama de importantes mediciones. 
     «Si le das a la gente un reloj mejor, lo va a usar», dice Alex Kuzmich, uno los autores de la investigación. «Para la mayoría de las aplicaciones, los relojes atómicos que tenemos son lo suficientemente precisos, pero hay otras aplicaciones en las que tener un reloj mejor sería ofrecer una ventaja real».
       Los relojes mecánicos utilizan un péndulo para proporcionar las oscilaciones necesarias para controlar el tiempo. En los relojes modernos, son los cristales de cuarzo los que proporcionan oscilaciones de alta frecuencia. La precisión de los atómicos, sin embargo, se debe a las oscilaciones de los electrones en los átomos inducidas por un rayo láser. Sin embargo, estos electrones pueden resultar afectados por campos magnéticos y eléctricos, lo que deja a los relojes atómicos ligeramente a la deriva alrededor de unos cuatro segundos en el tiempo de vida del Universo.
        Debido a que los neutrones son mucho más pesados que los electrones y están densamente agrupados en el núcleo atómico, son menos susceptibles a estas perturbaciones ambientales. Un reloj nuclear, por lo tanto, debería verse menos afectado por factores externos que su primo atómico. 
       Para crear las oscilaciones, los investigadores planean utilizar un láser en frecuencias de petaherzios - 10 elevando a la 15 potencia o 1.000.000.000.000.000 oscilaciones por segundo - para impulsar el núcleo de un ion de torio a torio 229 en un estado de energía más elevado. La sintonización de un láser que cree esos estados de mayor energía permitiría a los científicos establecer su frecuencia de manera muy precisa, y esa frecuencia se utilizaría para marcar el tiempo en lugar del tictac de un reloj o la oscilación de un péndulo.


ABC.es

lunes, 19 de marzo de 2012

Energía nuclear limpia, económica y sin riesgo.

   “Si se tiene en cuenta que el torio es uno de los elementos más abundantes en el planeta, que es altamente energético, más que el uranio; los reactores pueden ser pasivamente seguros, pueden construirse a pequeña escala… es como la energía nuclear sin sus maldades”
 
   La idea de sustituir el uranio por torio no es nueva. Ya en el año 1945, se sabe que Estados Unidos realizó experimentos en un reactor, en Oak Ridge National Laboratory, con combustibles líquidos.

   Al parecer, los resultados eran prometedores, pero el proyecto fue cancelado, ya que con estos materiales no se podían construir bombas atómicas.


    El torio

    El torio es un elemento de la serie de los actínidos de número atómico 90 y símbolo Th. Su punto de fusión es de aproximadamente 1.750 grados y su densidad de 11,7 gramos /mililitro. Su color es plateado y su mineral más común es llamado monacita.

   El óxido de torio se usa industrialmente, incorporado al tungsteno metálico, para fabricar filamentos para lámparas eléctricas, también se emplea como catalizador en ciertas reacciones químicas y como agente de aleación en algunas estructuras metálicas.

   Estados Unidos reactiva las investigaciones sobre el torio.

   El congresista, Joe Sestak, presentó una proposición de ley para que la Secretaría de Energía estudie la posibilidad de utilización del torio como combustible nuclear en Estados Unidos. Unas semanas antes el mismo congresista había presentado otra propuesta para investigar el uso de torio como combustible en los buques de la Armada.

   Pero no es sólo Estados Unidos quien realiza investigaciones sobre el torio.

    En Grenoble, estudian la manera de desplazar un combustible líquido a muy alta temperatura, de torio fundido y fluoruro de uranio, por los distintos elementos de una planta nuclear.

   Por su parte, los británicos experimentan con EMMA una máquina a pequeña escala del colisionador de hadrones, disparando protones a un reactor lleno de torio 232 y convirtiéndolo en uranio 233 para crear una fisión nuclear que produce electricidad.

   Las ventajas del torio


   Las ventajas que proporcionaría un uso nuclear del torio son enormes, por ejemplo, la energía contenida en un kilo de torio, equivale a 4.000 toneladas de carbón.

   Las reservas de torio cubrirían la demanda de energía mundial durante miles de años.

   El torio produce casi la mitad de residuo radiactivo que el uranio, pero además sirve para eliminar los residuos radiactivos de centrales nucleares.

   Si se confirman las expectativas, el uranio podría tener los días contados como combustible en las centrales nucleares, siendo sustituido por el torio. Diversos proyectos en todo el mundo trabajan para conseguirlo.


suite101.net

domingo, 18 de marzo de 2012

Un español inventa una bombilla que dura toda la vida


        El ingenio está fundamentado en la famosa bombilla de un cuartel de bomberos de California que lleva 111 años encendida.
        La bombilla más famosa del mundo se encuentra en un cuartel de bomberos de Livermore, California, donde lleva 111 años brillando sin haberse apagado por si sola ni una sola vez. De 60 vatios (aunque en la actualidad su potencia no supera los cuatro), ha suscitado la curiosidad de los científicos por aguantar tanto tiempo encendida. La luminaria centenaria, que ha entrado en el Guinnes de los Récords, ha sido estudiada por un empresario español para fabricar una bombilla que, según asegura, dura toda la vida. El ingenio LED se basa en la no obsolescencia programada, es decir, que el producto no está diseñado para estropearse al cabo de un tiempo calculado. Benito Muros, el creador, asegura que la bombilla es ecológica, no genera residuos y encima permite ahorrar un 92% en la factura de la luz.
Un español inventa una bombilla que dura toda la vida       El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación. Muros incluso viajó a Livermore para estudiar la rareza del parque de bomberos. Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de la bombilla, pero no existía documentación al respecto. Sin embargo, consiguió algunos conocimientos en los que fundamentar su investigación.
Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

martes, 13 de marzo de 2012

Usan a vagabundos para emitir Wi-fi.

    Una agencia de marketing desata una ola de críticas al utilizar a personas sin hogar para ofrecer una señal de internet en una conferencia tecnológica a cambio de donaciones.


   La campaña es sencilla: una conferencia sobre nuevas tecnologías -The South by Southwest (SXSW)-, 13 vagabundos y una señal de Wi-fi. Una agencia de publicidad ha desatado una ola de críticas y ha generado un debate acerca de la utilización de personas sin hogar para portar señales Wi-fi, por la cual una persona, a cambio de una donación, obtiene conexión a internet en su smartphone.
                        Pulse para ver el video

   BBH Labs, una de las más punteras agencias de marketing, equipó a los 13 voluntarios de un albergue para indigentes con los dispositivos, tarjetas de visita y camisetas en las que podía leerse: «Soy Clarence, un Punto de Acceso 4G», y se les dijo que pasearan por las zonas donde hubiera una afluencia más significativa de asistentes a la conferencia, convertida ya en un imán para aquellos que no quieren perderse lo último en tendencias tecnológicas.

   Normalmente, en un evento de estas características, al que acuden miles y miles de personas armadas hasta los dientes de teléfonos móviles de última generación, la señal de 3G se relentiza debido a la excesiva dependencia de los usuarios por estar 24 horas conectados a las redes sociales. Por ello, la agencia lanzó la campaña «Homeless Hotspots», que se ha denominado como un «experimento de caridad». Se pagó a cada participante 20 dólares al día además de las donaciones que recibieran del público asistente.

   Pero la altruista campaña, ha levantado ampollas en aquellos que piensan que solo han usado a los trece vagabundos para explotarles y para el propio beneficio de la empresa. Y las redes sociales no han hecho más que avivar el debate, en el que describen el proyecto como «completamente problemático» y como «algo salido de una oscura sátira de ciencia-ficción».

   Sea como fuere, este lunes el proyecto terminó, y BBH Labs tuvo que dar explicaciones. Uno de los directivos de la empresa que supervisó el proyecto dijo que la compañía no se había aprovechado de estas personas y que la compañía había tenido éxito con otros experimentos de este tipo, entre ellos uno similar entre los mendigos en Nueva York -este último ha sido en Texas-. «Lo vimos como un medio para concienciar a la población de la difícil situación de estas personas, para dar de qué hablar. Es una forma de contar su historia», tal y como confirmó al «New York Times».

   Sus camisetas les delatan, muestran sus nombres y el fin que pretenden conseguir con ellas. Pero las razones por las que se sumaron a esta iniciativa están ocultas tras sus historias. Uno de ellos, Clarence Jones y original de Nueva Orleans, tuvo que recurrir a la mendicidad cuando el huracán Katrina se llevó todas sus posesiones.

   Dusty es de Texas y extremadamente activo. Busca urgentemente un empleo porque no recibe ninguna prestación por desempleo. Jason es de Houston y ha estado sin hogar durante cuatro meses después de haber sido liberado de prisión. También busca trabajo porque se considera «un chico normal» que quiere salir de una mala situación. Pero estas son algunas de las caras de un problema importante, ya que, según datos de 2010, 46,2 millones de habitantes de Estados Unidos son pobres, cerca de un 16% de la población.


abc.es

sábado, 18 de febrero de 2012

Hallan un camaleón mas pequeño que la uña.

Científicos alemanes han descubierto en Madagascar unos camaleones enanos que parecen sacados de un mundo en miniatura.

                          Hallan un camaleón del tamaño de una uña

   Estas criaturas, llamadas Brookesia micra, se encuentran entre los reptiles más diminutos del mundo. Alcanzan una longitud máxima de solo 29 mm. Aunque parezca increíble, son más pequeños que la uña de un dedo humano y se sostienen sobre la cabeza de una cerilla. La investigación aparece publicada en la revista científica PLoS ONE.

   Los investigadores, dirigidos por Frank Glaw, de la Zoological State Collection de Munich, en Alemania, identificaron cuatro nuevas especies de lagartos en miniatura que,   La más pequeña es el Brookesia micra, que solo se encontró en un islote muy pequeño llamado Nosy Hara. Los autores sugieren que esta especie puede representar un caso extremo de enanismo por habitar una isla que, a su vez, es también muy pequeña. Cada una de las nuevas especies se limita a un territorio muy delimitado, de apenas un único kilómetro cuadrado para las más pequeñas.
                            Hallan un camaleón del tamaño de una uña

   Glaw cree que estos animales pueden enseñarnos mucho sobre la evolución y la adaptación al entorno, «pero lo más urgente es centrar los esfuerzos de conservación de estas y otras especies microendémicas en Madagascar, que están fuertemente amenazadas por la deforestación», asegura.


abc.es