O. Hahn y F.Strassman realizaron la primera reacción de fisión nuclear en 1939. Aunque la idea de la liberación de energía del uranio es simple, la puesta en práctica es muy compleja y tiene muchas dificultades. Esto llevo a los científicos y técnicos a trabajar durante 20 años para utilizarla.
La fisión nuclear es un proceso nuclear que ocurre en el núcleo del átomo cuando éste se parte en dos o más núcleos pequeños y algunos subproductos. Se produce al bombardear el núcleo con partículas pesadas u otros núcleos ligeros, generalmente un neutrón libre. En el proceso se libera energía y partículas. Las partículas resultantes pueden producir nuevas fisiones dando lugar a una reacción en cadena, capaz de producir gran cantidad de energía. Este proceso se lleva a cabo en los reactores nucleares, que son recipientes cerrados y aislados por gruesas paredes de hormigón. En ellos la reacción se regula mediante barras de control fabricadas con materiales que absorben neutrones: boro y cadmio.
A pesar de ser altamente productiva, es muy difícil de controlar, como podemos ver en el accidente de Chernobill, y en las bombas de Nagasaki e Hirosima. Si la reacción en cadena no se controla, se libera tanta cantidad de energía que se produce una explosión gigantesca. En este hecho se basa la bomba atómica de fisión.
![20070518174040-fision-nuclear.png](http://unodefisica.blogia.com/upload/20070518174040-fision-nuclear.png)
Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio. El uranio es el elemento natural más pesado. Aunque otros elementos pueden ser utilizados, éstos tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de la fisión. Los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El uranio presente en la naturaleza sólo contiene un 0,71% de uranio 235; el resto corresponde al isótopo no fisionable uranio 238.
unodefisica.blogia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario