Investigadores desarrollan una máquina cien veces más exacta que los relojes atómicos actuales y que solo se desajusta una décima de segundo en 14.000 millones de años, la edad del Cosmos.
Un equipo internacional de científicos trabaja en la construcción del que puede ser el reloj más preciso del Universo. La máquina, cien veces más exacta que los actuales relojes atómicos, tiene un margen de imprecisión de una décima de segundo en 14.000 millones de años -la edad del Cosmos-. El ingenio, que utiliza un solo ion de torio para conseguir su precisión, podría ser útil en ciertas formas de comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías fundamentales de la Física. Además, podría mejorar el sistema de posicionamiento global (GPS), que se sustenta ahora en relojes atómicos, y otra amplia gama de importantes mediciones.
«Si le das a la gente un reloj mejor, lo va a usar», dice Alex Kuzmich, uno los autores de la investigación. «Para la mayoría de las aplicaciones, los relojes atómicos que tenemos son lo suficientemente precisos, pero hay otras aplicaciones en las que tener un reloj mejor sería ofrecer una ventaja real».
Los relojes mecánicos utilizan un péndulo para proporcionar las oscilaciones necesarias para controlar el tiempo. En los relojes modernos, son los cristales de cuarzo los que proporcionan oscilaciones de alta frecuencia. La precisión de los atómicos, sin embargo, se debe a las oscilaciones de los electrones en los átomos inducidas por un rayo láser. Sin embargo, estos electrones pueden resultar afectados por campos magnéticos y eléctricos, lo que deja a los relojes atómicos ligeramente a la deriva alrededor de unos cuatro segundos en el tiempo de vida del Universo.
Debido a que los neutrones son mucho más pesados que los electrones y están densamente agrupados en el núcleo atómico, son menos susceptibles a estas perturbaciones ambientales. Un reloj nuclear, por lo tanto, debería verse menos afectado por factores externos que su primo atómico.
Para crear las oscilaciones, los investigadores planean utilizar un láser en frecuencias de petaherzios - 10 elevando a la 15 potencia o 1.000.000.000.000.000 oscilaciones por segundo - para impulsar el núcleo de un ion de torio a torio 229 en un estado de energía más elevado. La sintonización de un láser que cree esos estados de mayor energía permitiría a los científicos establecer su frecuencia de manera muy precisa, y esa frecuencia se utilizaría para marcar el tiempo en lugar del tictac de un reloj o la oscilación de un péndulo.
ABC.es
ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario