Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2011

Quién es quién en la crisis sísmico volcánica de El Hierro

Burbujas de gas y espuma captadas por la erupción volcánica de La Restinga. | Efe



La complejidad que está tomando la crisis sísmico volcánica de El Hierro ha hecho que alrededor de la isla se hayan articulado distintos organismos políticos, científicos y militares. Este es una breve descripción del quién es quién en la isla del Meridiano en estos momentos.
Ayuntamiento del Pinar El alcalde del municipio más meridional de España (y el más alejado de la capital, Madrid), Juan Miguel Padrón Brito, se está convirtiendo en una de las personas más alabadas durante la crisis. Pese al poco campo de acción que tiene el joven consistorio piñero (el municipio se constituyó el 15 de septiembre de 2007 tras separarse de La Frontera y el actual) el primer edil socialista y su equipo se han volcado en los afectados por la erupción submarina.
El evacuado pueblo marinero de La Restinga pertenece pertenece a El Pinar, por lo que desde el Ayuntamiento se ha estado muy pendiente de que no les falte de nada, pese a que su campo de acción es limitado.
También ha hecho cálculos sobre las posibles pérdidas sufridas por la crisis volcánica: 6 millones de euros, que podrán aumentar hasta los 26 millones si la crisis se prolonga en el tiempo.
Buque ‘Ramón Margalef’. Se trata del mayor buque oceanográfico de España. Pertenece al Instituto Español de Oceanografía (IEO) e inició su trabajo en El Hierro el pasado 23 de octubre procedente de Vigo tras hacer escala técnica en Tenerife, donde incorporó instrumentos del Centro Oceanográfico de Canarias.
Científicos y políticos se quejaron su tardanza a la hora de desplazarse hasta la isla canaria, pero los responsables del buque justificaron su demora argumentando que de haber llegado antes tampoco habría podido trabajar «por problemas de seguridad» y que el buque se desplazó en un «tiempo récord», ya que la primera petición oficial de sus servicios llegó el 13 de octubre, tres días después del inicio de la erupción.

Rusia da por perdida la nave que viajaba a una luna de Marte

La nave rusa Fobos-Grunt, antes de su lanzamiento. | AP



La estación interplanetaria automática Fobos-Grunt no da señales de vida, por lo que puede considerarse perdida definitivamente, según ha afirmado una fuente de la agencia espacial Roscosmos.
"Todos los intentos de recibir la información y poner en marcha el sistema de control de a bordo han fracasado. La estación puede considerarse perdida", dijo la fuente a la agencia Interfax. Roscosmos no tiene previsto dar una explicación oficial hasta dentro de dos o tres días.
La Fobos-Grunt, lanzada este martes desde Baikonur (Kazajistán), debía tomar rumbo hacia Marte, pero por un fallo aún no esclarecido quedó en la órbita terrestre.
El lanzamiento de la estación debía marcar el inicio de una misión de 34 meses que incluía el vuelo a la luna marciana Fobos, el descenso en su superficie y, finalmente, el retorno a la Tierra con una cápsula con 200 gramos de muestras del suelo del satélite marciano.
El proyecto, con un coste de 5.000 millones de rublos (unos 128 millones de euros), tenía como objetivo estudiar la materia inicial del sistema solar y ayudar a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.

Caída sobre la Tierra

Desde que fue lanzada el martes pasado, con destino a una luna de Marte, la Fobos-Grunt sobrevuela el cosmódromo kazajo de Baikonur cada hora y 48 minutos, pero los especialistas rusos no han sido capaces de restablecer el contacto con el aparato, según la agencia oficial RIA-Nóvosti, y sus 13,5 toneladas de peso, con cobalto 57 radiactivo y combustible tóxico, se saldrán de su órbita en los primeros días de diciembre.
También la Agencia Espacial Europea (ESA) ha intentado contactar con la nave desde sus estaciones en las islas Canarias (España), Australia y la Guayana francesa, pero tampoco ha dado resultado, según informa Efe.
Según las fuentes rusas, el aparato podría caer sobre la Tierra a partir del 3 de diciembre, que es la fecha límite aproximada para la operación de salvamento de la estación.

Operación de derribo

La Fobos-Grunt, que debía haber llegado a Marte a finales de 2012, traza una órbita cuyo apogeo es de 346 kilómetros y su perigeo de 207 kilómetros y puede caer los territorios de Estados Unidos, China, África, Australia, el sur de Europa o Japón.
El director de la revista 'Noticias de Cosmonáutica', Ígor Lisov, considera que EEUU y China disponen de misiles capaces de abatir un aparato como la Fobos-Grunt, que tiene 13,5 toneladas de masa, en caso de que se dirija contra su territorio.
En Colonia, el portavoz del Centro Alemán de Aeronáutica y Astronáutica DRL Andreas Schütz dijo a la agencia dpa que la caída de la sonda no provocará perjuicios y pasará desapercibida, y que el material radiactivo no modifica la situación. "Son sólo pocos miligramos de cobalto que están a bordo por motivos científicos. Incluso si la Fobos Grunt ingresa en la atmósfera terrestre se desintegraría totalmente", señaló Schütz.

Reanuda Rusia con éxito misiones a Estación Espacial Internacional

Rusia reanudó hoy con éxito sus misiones tripuladas a la Estación Espacial Internacional (EEI), tras el accidente de un carguero espacial que se estrelló en agosto pasado en Siberia y el fallido despegue de septiembre.

La nave espacial rusa Soyuz TMA-22 despegó esta mañana con éxito desde el Cosmódromo Baikonur de Kazajstán con los cosmonautas Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin y el astronauta estadunidense Daniel Burbank en una misión hacia la EEI. El despegue de la nave, transportada por el cohete Soyuz-FG, se concretó conforme a los programado a las 08:14 horas de Moscú (04:14 GMT), según un reporte de la agencia informativa rusa Ita-tass.

La Agencia Federal Espacial de Rusia confirmó que la nave alcanzó la órbita programada y que avanza sin problema alguno hacia la EEI con todos sus sistemas de operación funcionando de manera plena y eficaz.

En declaraciones a la prensa, Vladimir Popovkin, responsable de la agencia espacial rusa confirmó también que la tripulación de la nave, identificada como EEI-29/30, viaja en buenas condiciones. 'Los tres se sienten bien', dijo.

“Estuvimos muy preocupados por este lanzamiento pilotado porque es el primero después de una avería de ‘Progress’”, indicó Popovkin, en referencia al accidente que registró en agosto pasado la nave carguera y que llevó a aplazar la actual misión tripulada.

Además había temores de un posible fracaso de la misión, debido a que ninguno de los miembros de la tripulación, ni los dos cosmonautas rusos ni el astronauta estadounidense, había viajado antes en una nave espacial Soyuz.

De acuerdo con el programa de la misión, el acoplamiento de la Soyuz TMA-22 con la EEI está programada para el miércoles próximo a las  09:33 horas de Moscú (13:33 GMT).

La tripulación de la nave rusa se unirá a la de la EEI, integrada por el cosmonauta ruso Serguéi Vólkov, el astronauta japonés Satoshi Furukawa y el estadunidense Michael Fossum, con quienes tiene previsto el lanzamiento de un microsatélite científico.

El satélite, llamado Chibis, fue elaborado por los científicos rusos y está destinado a estudiar minuciosamente las descargas de los rayos en la atmósfera de la Tierra.

La misión también prevé la salida extravehicular para trasladar desde un módulo a otro la flecha de carga e instalar en la superficie de la EEI paneles adicionales contra los meteoritos, entre otros 37 experimentos científicos.


Al principio el programa espacial tenia muchas faltas de presupuesto por parte del gobierno Ruso, pero aun así pudo participar en la construcción de la Estación Espacial Internacional.

¿Es Marte rojo?

MARTE PODRIA SER DE OTRO COLOR, QUE NO ES ROJO.

   Cuando observamos el cielo nocturno desde la Tierra y localizamos las coordinadas del cuarto planeta del Sistema Solar, su color rojo nos parece evidente. Incluso los egipcios se referían a Marte como «el rojo». La explicación de su llamativo aspecto se encuentra en sus rocas, muchas de ellas ricas en hierro. Cuando se exponen al aire libre se oxidan y adquieren su particular tono rojizo. Y cuando el polvo de óxido de esas rocas se eleva a la atmósfera, un aura rosada envuelve al planeta.
   Sin embargo, los satélites y vehículos de exploración -como los rovers Spiritt y Opportunity y dentro de un tiempo el Curiosity - han descubierto que Marte no es completamente rojo. Gran parte del planeta es de un color caramelo y, según los minerales que encontremos en cada zona, los paisajes pueden ir del dorado, beige y marrón a un suave verde.
   Marte es uno de los grandes objetivos de la investigación espacial. Mars Science Laboratory, la misión más sofisticada y ambiciosa que jamás se haya enviado a Marte, está lista para su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, en Florida. El rover Curiosity, vehículo robótico que examinará al detalle una de las regiones más intrigantes del Planeta Rojo, se encuentra ya en la punta del cohete lanzador Atlas V y esperando el momento del despegue, previsto, si todo va bien, para el 25 de noviembre.





El Sol.

 NUEVAS IMÁGENES SOBRE EL SOL CON UNA SONDA JAPONESA.

 Las recientes imágenes del Sol tomadas por la nueva sonda Telescopio Solar Óptico Hinode, muestran que los campos magnéticos solares son mucho más turbulentos y dinámicos que lo que se creía anteriormente. Fueron tomadas por la nave espacial internacional de observación Hinode, antes conocida como Solar B.
Superficie del Sol. Hinode NASA/Japón.
   Para que la nave espacial orbital no tripulada estuviera mirando al Sol durante el mayor tiempo posible, fue puesta en una órbita polar, de 90 grados de inclinación con el ecuador de la Tierra y helio sincrónica, con lo que durante ocho meses sus instrumentos reciben la luz solar continuamente (probablemente durante los equinoccios) sin cruzar hacia el lado nocturno de la Tierra, volando permanentemente sobre el terminador y permaneciendo entre los amaneceres y atardeceres.
   La nave de unos 900 kilos y de unos 10 metros de extensión con sus paneles solares extendidos, fue puesta en órbita por un cohete japonés M-V desde el Centro Espacial Uchinoura (USC), en Japón.
  "Por primera vez podemos ver los pequeños gránulos de gases calientes subiendo y bajando en la atmósfera magnetizada", dijo Dick Fisher, director de la División de Ciencias Heliofísica de la NASA. "Estas imagines abrirán una nueva era en el studio de algunos de los procesos que afectan a la Tierra, los viajeros espaciales, los satélites orbitales y al sistema solar".


circuloastronomico.cl
Aparece una misteriosa mancha blanca en la superficie de Venus, los científicos piensan que podría tratarse de una erupción volcánica. 

  La semana pasada ha aparecido una extraña mancha blanca en la superficie de Venus, el primero en informar sobre ella fue el astrónomo amateur Frank Melillo de Holtsville, New York, que la observó en luz ultravioleta el 19 de Julio, en el hemisferio sur del planeta. El hallazgo ocurrió el mismo día que otro aficionado descubrió otra mancha en Júpiter, producida por el impacto de un meteoroide.
Aparece una mancha blanca en Venus, captada por la Venus Express el 19 Julio 2009 (Imágen: ESA/MPS)















   La mancha de Venus fue posteriormente confirmada por otros observadores y por imágenes de la Venus Express, un satélite científico en órbita alrededor del planeta, imágenes de esta nave confirmaron que la mancha apareció al menos cuatro días antes que Melillo la viera.
especto a su origen, se ha descartado un impacto de un meteoroide, ya que de ser así había levantado polvo desde el suelo rocoso de Venus, afirmó Sanjay Limaye de la University of Wisconsin-Madison y miembro del equipo de la Venus Express.
   Se barajan también otras posibilidades, que la mancha sea efecto de una erupción de partículas cargadas del Sol que han energizado un sector de la alta atmósfera. Alternativamente podría haber sido causada por olas atmosféricas que crean turbulencias que podrían haber mezclado material.
   Una erupción volcánica es otro sospechoso. Venus cuenta con más volcanes que ningún otro planeta del Sistela Solar, y casi el 90% de su superficie está cubierta por flujos de lava basáltica, a pesar que aún no se ha identificado algún volcán activo causante. De ser así tendría que haber sido una erupción muuy poderosa para poder llegar hasta la superficie de la capa de nubes de Venus, a entre 65 a 70 kilómetros sobre la superficie del planeta.

Basura espacial.


  TENEMOS MÁS DE 6.000 SÁTELITES EN LA ÓRBITA Y DE LOS CUALES 800 INÚTILES.

  Entre el lanzamiento de Sputnik, el 4 de octubre de 1957 y el 1º de enero de 2008, aproximadamente 4.600 lanzamientos han colocado unos 6.000 satélites en órbita, de los cuales 400 están viajando más allá de la órbita geoestacionaria o en trayectorias interplanetarias. La chatarra espacial se va incrementando notoriamente, según informa la Agencia Espacial Europea en una nota de prensa que no tiene desperdicio.
Objetos en órbita baja terreste vista desde el Ecuador

   Actualmente, se estima que sólo 800 satélites están operacionales -casi 45% de éstos están en LEO (low earth orbit) y GEO (órbita geoestacionaria). Los desechos espaciales comprenden la cada vez mayor cantidad de material inactivo (hardware) en órbita alrededor de la Tierra, así como fragmentos de naves que se rompieron o abandonaron.
Desechos rastreables en órbita alrededor de la Tierra


Desechos en órbita baja terrestre (LEO).     Oficiales del programa del transbordador espacial han dicho que el transbordador es golpeado regularmente por desechos y que más de 80 ventanas deben ser reemplazadas con los años. La Estación Espacial Internacional (EEI) debe realizar ocasionalmente maniobras de evasión para evitar colisionar con trastros espaciales. Y por supuesto, los desechos no se asientan sólo estacionariamente. En órbita, las velocidades relativas pueden ser muy grandes, decenas de miles de kilómetros por hora.    Para el satélite Envista, por ejemplo, la ESA (Agencia Espacial Europea) dice que la velocidad relativa más probable entre el satélite y un objeto de desecho es 52.000 km/h. Si un resto golpea un satélite, a esas velocidades podría causar severos problemas o una catástrofe.

noticiasdelcosmos.com

Gigantesca supernova puede alterar cálculo sobre tamaño universo.

  UNA GIGANTESCA SUPERNOVA PODRÍA ALTERAR LOS CÁLCULOS QUE SABENOS SOBRE EL TAMAÑO DEL UNIVERSO.
   El descubrimiento de una gigantesca supernova -una estrella que explotó- ha desconcertado a los astrónomos y puede tener implicaciones sobre los cálculos del tamaño del universo, según un estudio de la Universidad de Toronto.
Vía Tierra.
  Las supernovas del tipo 1A suelen utilizarse como el indicador estándar de las distancias en el universo, pero el descubrimiento de una estrella de esta clase más brillante que lo normal obligará a la comunidad científica a revisar su cálculos.
  La supernova SNLS-03D3bb es más del doble de brillante que la mayoría de las de tipo 1A, pero tiene mucho menos energía cinética.
  Una estrella que ha agotado su energía nuclear, una 'enana blanca', acumula materia de una estrella cercana hasta que alcanza el máximo de su masa.
Cuando esta masa alcanza 1,4 veces la del Sol estalla en una gigantesca explosión, una ley que se conoce como 'el límite de Chandrasekhar'.
Sin embargo, el nuevo descubrimiento pone en tela de juicio esta ley, lo que podría afectar las teorías sobre el tamaño y la expansión del universo.  Los científicos se basaron en esta ley para determinar en 1998 que el universo se expande a un ritmo acelerado.
  Algunos investigadores han especulado previamente sobre este tipo de supernova podría existir. Una teoría dice que una supernova se formaría si dos enanas blancas se fusionaran, aunque otros investigadores argumentaron que lo que se formaría sería una estrella de neutrones.
  Cualquiera sea la causa final, el hecho es que algunas supernovas Ia se comportan diferente al resto y esto afecta los estudios que asumen que son "faron estándar" que brillan con la misma intensidad.
"Ahora sabemos que estas supernovas están ahí fuera, lo que podría desestimar nuestros resultados cosmológicos si no somos cuidadosos en identificarlas" dijo Mark Sullivan de la Universidad de Toronto.



noticiasdelcosmos.com

domingo, 13 de noviembre de 2011

¿Esférico, curvo o plano?

¿Cuál es exactamente la geometría del universo? ¿Vivimos dentro de una especie de esfera de múltiples dimensiones o se trata más bien de un tejido espaciotemporal que se curva suavemente y sin llegar nunca a cerrarse sobre sí mismo? ¿O puede que incluso no se curve en absoluto y que en realidad habitemos en un universo plano?
   La cuestión, uno de los mayores interrogantes de la Cosmología, tiene para nosotros implicaciones muy concretas y que van mucho más allá de ser simples cuestiones teóricas. De hecho, la geometría del universo influye de forma decisiva en los objetos que observamos.
  En un espacio curvo o esférico, la luz que nos llega de galaxias o estrellas lejanas se deforma durante su largo viaje, de manera que la imagen que vemos no se corresponde con la realidad, sino que está distorsionada. Sería, en cierta medida, igual que mirarnos sobre la superficie de una bola metálica y ver nuestro rostro completamente deformado. En un espacio plano, sin embargo, esa distorsión no existiría y nos permitiría ver los objetos celestes tal y como son.
Por eso, Marinoni y Buzzi decidieron buscar pruebas de esas distorsiones observando 500 parejas de galaxias distantes en órbita la una alrededor de la otra. Usando las magnitudes de las distorsiones observadas, Marinoni y Buzzi fueron trazando la forma que tiene el tejido espacio temporal. Una forma que, según han podido determinar, refuerza la posibilidad de que vivamos en un universo plano.


  Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está 'vacío', es inevitable que nos fijemos en esos puntitos que brillan, las estrellas, aquellas que llaman nuestra atenció. El ejemplo más cercano y directo que tenemos de una estrella es el Sol.
  Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, permiten una clasificación completa de todos los tipos de estrellas. Los subíndices del 0 al 9 se utilizan para indicar las sucesiones en el modelo dentro de cada clase.

Clase O: Estas estrellas tienen líneas de helio ionizado y neutro muy prominentes y presentan líneas débiles de Balmer de hidrógeno. Emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta. Estrellas muy brillantes y luminosas.
Temperatura (°C): 100.000   Color: Azul
Ejemplo: Naos

Clase B: Los espectros de estas estrellas tienen líneas de helio neutral y líneas moderadas de hidrógeno. Como las estrellas O y B tienen tanta masa consumen su energía mucho más deprisa que otras estrellas más pequeñas liberando cantidades inmensas de energía y viviendo durante un corto período de unos millones de años. Extremadamente luminosas.
Temperatura: 25.000   Color: Blanco-azulado
Ejemplo: Orión

Clase A: Las estrellas de clase A tienen pronunciadas líneas de Balmer de hidrógeno y poseen también líneas de metales ionizados. Son el tipo de estrellas más comunes para observar a simple vista.
Temperatura: 11.500   Color: Blanco
Ejemplo: Sirio

Clase F: Sus espectros se caracterizan por líneas de Balmer de hidrógeno débiles y metales ionizados. Estrellas brillantes de gran masa.
Temperatura: 7.500    Color: Blanco-amarillento
Ejemplo: Delta Aquilae

Clase G: Tienen líneas de hidrógeno aún más débiles que las F y cuentan con líneas de metales ionizados y neutros. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".
Temperatura: 6.000   Color: Amarillo
Ejemplo: Sol

Relación entre el tipo espectral y el tamaño de las estrellas.
Clase K: Tienen líneas de hidrógeno muy débiles y en ocasiones algunas líneas correspondientes a metales neutros.
Temperatura: 4.700   Color: Naranjo-amarillento
Ejemplo: Arturo

Clase M: El espectro de una estrella M tiene líneas moléculas y de metales neutros pero normalmente no muestra líneas de hidrógeno. El óxido de titanio puede formar líneas intensas en las estrellas M. Este tipo es el más común de todos, aproximadamente el 90%.
Temperatura: 3.000   Color: Rojo, naranjo
Ejemplo: Betelgeuse

cosmo-noticias.blogspot.com

La Vía Láctea podría ser cuadrado.

 NUETRA GALAXIA, ES DECIR, LA VÍA LÁCTEA, PODRÍA SER CUADRADA.

   Así como estar atrapado en el interior y no ser capaz de observar como se ve el exterior de su casa, estamos atrapados dentro de la Vía Láctea y no somos capaces de ver su estructura completa. La mayoría de nosotros tenemos la visión de una galaxia espiral circular con brazos curvados, pero un grupo de astrónomos de Brasil dice que no es así. La Vía Láctea podría ser cuadrada. No como una caja, sino que en algunos lugares los brazos espirales son rectos en lugar de curvos, dando a la Vía Láctea un aspecto evidentemente cuadrado. Y el Sistema Solar se encuentra en la derecha de una de las partes rectas de un brazo exterior.

  El mapa de la Vía Láctea ha sido rediseñado varias veces desde los primeros intentos en la década de 1950, utilizando radiotelescopios para trazar los brazos espirales de nuestra galaxia. Sin embargo, el concepto de nuestra galaxia de brazos más bien cuadrados no es tan descabellada: sabemos de la Galaxia del Molinete que posee áreas de brazos rectos y cuadrados, y un estudio realizado en 2008 utilizando el Very Long Baseline Array encontró que en lugar de brazos que rodean perfectamente el centro de la galaxia, las estrellas trazan una órbita más elíptica. Pero la mayoría de los mapas de la Vía Láctea han asumido que el material en nuestra galaxia orbita el centro en forma circular, así que tener estrellas de brazos que no siguen este camino es un tanto sorpresivo.

 

Enanas blancas, zonas habitables y otras "Tierras"

  Aunque los agujeros negros y las estrellas de neutrones captan toda la atención como destinos finales de las estrellas, la mayoría nunca llegará a ese extremo. Aproximadamente el 97% de las estrellas en nuestra galaxia no son lo suficientemente masivas para tener uno de esos destinos.
   En lugar de eso, los astrónomos creen que terminarán sus días como enanas blancas, calientes y densos 'pedazos' de materia inerte en los que todas las reacciones nucleares terminaron hace mucho.
   Estas estrellas tienen aproximadamente el tamaño de la Tierra y soportan el colapso gravitatorio mediante el principio de exclusión de Pauli que evita que los electrones ocupen el mismo estado al mismo tiempo.
   La única radiación que emiten es calor a medida que se enfrían, por lo que es fácil imaginar que estos objetos son de poco interés para los astrobiólogos. Y, de este modo, la mayor parte de las búsquedas de exoplanetas se han centrado en estrellas cercanas como la nuestra.



cosmo-noticias.blogspot.com

viernes, 11 de noviembre de 2011

El brazo de M83

En brazo de M83




Grande, resplandeciente y bella, la galaxia espiral M83 se encuentra a tan sólo doce millones de años luz de distancia, cerca de la punta sureste de la larguísima constelación Hydra . Este primer plano cósmico es un mosaico basado en las datos del Hubble Legacy Archive.
Se pueden ver el polvo oscuro y los cúmulos de estrellas jóvenes y azules extendidos sobre los prominentes brazos espirales que dan a M83 el apodo del Molinillo Austral. Las numerosas regiones de formación estelar rojizas, situadas típicamente cerca de los bordes de las franjas de polvo, sugieren el otro popular apodo de M83, la galaxia de los Mil Rubíes.
El brillante núcleo amarillento de M83, dominado por la luz de las estrellas más viejas, se encuentra en la parte superior derecha. Este núcleo también brilla en energías de rayos X , lo que indica una alta concentración de estrellas de neutrones y de agujeros negros que quedan de un intenso estallido de formación estelar.
M83 forma parte de un grupo de galaxias que incluye la activa galaxia Centaurus A . El campo de visión de este primer plan se extiende más de 25.000 años luz a la distancia estimada de M83 .


RCW86:el remanente de una supernova histórica

RCW 86: el remanente de una supernova histórica


En el año 185 de nuestra era, los astrónomos chinos registraron la aparición de una nueva estrella en el asterismo de Nanmen, una parte del cielo identificada como Alfa y Beta Centauri en las cartas estelares modernas.
La nueva estrella fue visible durante meses; se cree que es la primera supernova jamás registrada. Esta imagen compuesta por imágenes en longitudes de onda múltiples de los telescopios en órbita del siglo XXI (XMM-Newton y Chandra en rayos X, y Spitzer y WISE en infrarrojo) muestra el remanente de la supernova RCW 86, que se supone es el de aquellaexplosión estelar .
La imagen en falso color muestra, en rayos X (azul y verde), el gas interestelar calentado por la onda de choque de la supernova en expansión y, en infrarrojo (amarillo y rojo), el polvo interestelar que irradia a temperaturas más frías. La abundancia del elemento hierro, así como la falta de una estrella de neutrones o pulsar en el remanente, sugiere que la supernova original era de tipo Ia.
Las supernovas de tipo Ia son explosiones termonucleares que destruyen una estrella enana blanca mientras acumula por acreción material procedente de una compañera en un sistema estelar binario. Las velocidades de choque medidas por los rayos X que emite la cáscara y las temperaturas del polvo en infrarrojo indican que el remanente se está expandiendo muy rápidamente en una burbuja de baja densidad creada antes de la explosión del sistema de la enana blanca.
Cerca del plano de nuestra Vía Láctea , RCW 86 es unos 8.200 años luz de distancia y tiene un radio estimado de 50 años luz.
Un misterio que empezó hace casi 2.000 años…Sencillamente fascinante esta  remanente circular de la supernova conocida como RCW 86…originada como consecuencia de la explosión de una estrella, la cual pudo ser observada en el año 185 por astrónomos chinos, según los registros de la época. La historia relata que los astrónomos chinos documentaron una estrella que titilaba y no parecía moverse en el cielo, por lo que descartaron así que fuese un cometa. Además observaron que a los ocho meses, tenía una nueva fisonomía y decayó su brillo, lo que resulta estable con las observaciones astronómicas modernas de las supernovas.

Un planeta gigante expulsado del primitivo Sistema Solar...

Un equipo de astrónomos acaba de publicar un trabajo que añade la existencia de un quinto planeta gigante al primitivo Sistema Solar. Este astro axplicaría uno de los misterios de nuestro sistema, que se refiere a la formación de las órbitas de los planetas.
Por lo que se conoce, cuando se formó el Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, hubo un gran inestabilidad en las órbitas de los grandes planetas, hasta el punto que tendrían que haber acabado colisionando con la Tierra primigenia. Su conclusión es que si no ocurrió, se debe a que existía este misterioso cuerpo celeste.
La investigación, publicada en la revista 'Astrophysical Journal', se basa en simulaciones informáticas. Según David Nesvorny, del Southwest Research Institute, sus datos proceden del estudio de los muchos objetos pequeños que hay más allá de Neptuno, en el llamado 'Cinturón de Kuiper', y también del registro de cráteres que hay en la Luna.

Recreación del quinto planeta gigante del Sistema Solar. |Southwest Research Institute
Recreación del quinto planeta gigante del Sistema Solar. |Southwest Research Institute
  • Un equipo de astrónomos acaba de publicar un trabajo que añade la existencia de un quinto planeta gigante al primitivo Sistema Solar. Este astro axplicaría uno de los misterios de nuestro sistema, que se refiere a la formación de las órbitas de los planetas.
Por lo que se conoce, cuando se formó el Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, hubo un gran inestabilidad en las órbitas de los grandes planetas, hasta el punto que tendrían que haber acabado colisionando con la Tierra primigenia. Su conclusión es que si no ocurrió, se debe a que existía este misterioso cuerpo celeste.
La investigación, publicada en la revista 'Astrophysical Journal', se basa en simulaciones informáticas. Según David Nesvorny, del Southwest Research Institute, sus datos proceden del estudio de los muchos objetos pequeños que hay más allá de Neptuno, en el llamado 'Cinturón de Kuiper', y también del registro de cráteres que hay en la Luna.
De su ánalisis ya se había concluido que cuando el Sistema Solar tenía sólo unos 600 millones de años, había una gran inestabilidad en las órbitas de los planetas gigantes, de los que ahora hay cuatro: Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Debido a ello, infinidad de cuerpos pequeños se dispersaron (algunos de conforman el Cinturón de Kuiper), pero otros se acercaron hacia el Sol, afectando a la Tierra y la Luna.
Y lo mismo pasó con los grandes. Júpiter, por ejemplo, se habría movido hacia dentro del Sistema lentamente. El problema es que ese movimiento habría afectado a las órbitas de los planetas rocosos como la Tierra, que habría colisionado con sus vecinos, Marte o Venus.

El 'salto' de Júpiter

Los astrónomos, en trabajos previos, presentaron una alternativa que evitaba esta opción: propusieron que la órbita de Júpiter cambió con rapidez cuando se dispersó, alejandose de Urano o de Neptuno, durante ese periodo de inestabilidad. Este 'salto' de Júpiter habría sido menos dañino para el resto de los planetas pero, ¿qué lo causó?
Nesvorny realizó millones de simulaciones informáticas para encontrar la respuesta. Si efectivamente Júpiter saltó dispersando a sus dos vecinos gigantes, uno de los dos tendría que haber sido expulsado del Sistema Solar, algo que tampoco ocurrió. "Había algo claramente incorrecto", afirma el investigador.
La única alternativa que se le ocurrió era que había habido un quinto planeta gigante en nuestro entorno cósmico. Y Nesvorny acertó: comprobó que, con esa simulación, todo volvía a su lugar. Ese astro debía haber sido expulsado del Sistema Solar en sus inicios. "Es una explicación que parece bastante concebible debido al descubrimiento reciente de una gran cantidad de planetas que flotan librementeen el espacio ineterestelar, sin orbitar ninguna estrella, lo que indica que estas eyecciones de planetas podían ser comunes", afirma Nesvorny.

martes, 8 de noviembre de 2011

Se puede ver el Asteroide YU55 con un telescopiio normal.

   Esta noche, hacia las 00.28 horas (en la península) tendrá lugar en el cielo nocturno un acontecimiento astronómico que, si bien no será espectacular visualmente, sí es algo excepcional y, además, si las condiciones meteorológicas lo permiten, será visible sin necesidad de acercarse a un observatorio astronómico.
   Se trata del Asteroide 2005 YU55, que podrá verse con un simple telescopio de aficionado a mano (de unos 15 centímetros de diámetro), e incluso con unos buenos prismáticos, si bien es probable que pase desapercibo como un punto brillante más entre la luz que llega que otras estrellas mucho más lejanas.
A una velocidad de 28.000 kilómetros por hora, el Asteroide 2005 YU55, que mide unos 400 metros de diámetro, casi 'rozará' la atmósfera terrestre en términos astronómicos. En el momento de su máxima aproximación, se encontrará a 320.000 kilómetros de distancia, a 0,85 distancias lunares, es decir, más cerca que nuestro satélite.
  Para localizarlo, habrá que enfocar la mirada 70 grados hacia el este, entre las constelaciones del Aguila y Pegaso. Según los astrónomos, relampagueará ocasionalmente entre las estrellas, hasta que la Luna llena aclare totalmente en cielo, haciendo casi imposible su observación.
   Los que logren captarlo observarán que se va moviendo, aunque más despacio que un avión, pero lo suficiente como para poder captar cómo se desplaza en tiempo real.
   Descubierto hace casi seis años por Roberto McMillan en el telescopio de Spacewatch del Observatorio de la Universidad de Arizona, 2005 YU55 fue localizado de nuevo en abril de 2010. En 1976 también se acercó a la Tierra, incluso más que ahora, pero entonces pasó desapercibido.







elmundo.es

sábado, 5 de noviembre de 2011

La vida de Marte, bajo la superficie.

   Un nuevo estudio realizado por la NASA  indicar que, si alguna vez hubo vida en Marte, ésta debió desarrollarse bajo la superficie y no sobre la superficie del Planeta Rojo, demasiado seca y fría y donde las condiciones idóneas de temperatura y humedad sólo debieron producirse durante breves intervalos de tiempo a lo largo de la historia del planeta.
Y esa reinterpretación sugiere que las regiones marcianas con abundante agua líquida sólo existieron durante breves espacios de tiempo. Episodios aislados y que se sucedieron hacia el final de un periodo de cientos de millones de años durante el que, sin embargo, el agua caliente sí que interactuó con las rocas subterráneas.

Minerales arcillosos

   Una prueba de ello es el descubrimiento de minerales arcillosos, identificados en cientos de lugares diferentes de la superficie marciana. La arcilla, de hecho, se forma debido a la interacción entre el agua y las rocas. Y los diferentes tipos de arcilla son el resultado de diferentes condiciones de humedad.
   "Las clases de arcilla que se formaron bajo la superficie son muy comunes y están ahora por todas partes en Marte -asegura John Mustard, uno de los autores del estudio-. Pero las que se formaron en la superficie sólo se encuentran en pocos lugares y son bastante raras".
El descubrimiento, en el año 2005, de material arcilloso en Marte fue un indicativo de que en el pasado el planeta fue húmedo y caliente. Y si esas condiciones se dieron en la superficie durante un largo periodo de tiempo, el planeta habría necesitado una atmósfera mucho más gruesa de la que tiene ahora para recoger el agua procedente de la evaporación. Los investigadores han encontrado evidencias de los fenómenos que causaron la pérdida de esa antigua atmósfera para siempre.
Según este nuevo estudio, el agua caliente pudo quedar confinada en el subsuelo y surgir durante breves periodos hasta la superficie. "El hecho de que los hábitats superficiales duraran poco tiempo - afirma Bethany Ehlmann- no significa que debamos ser pesimistas sobre las posibilidades de vida en Marte, sino que nos dice mucho sobre qué clase de ambiente deberíamos buscar. Los hábitats más estables de Marte, los de mayor duración, parecen haber prosperado bajo la suerficie. En la Tierra, los ambientes geotermales subterráneos tienen ecosistemas muy activos".




martes, 1 de noviembre de 2011

BLancanieves, una planeta enano.

   SE HA EN CONTRADO UN NUEVO PLANETA ENANO AL CUAL HAN LLAMADO BLANCANIEVES.

  Un nuevo cuerpo transneptuniano en nuestro Sistema Solar se convierte en "Blancanieves" en la nota de prensa de los descubridores, astrofísicos del Caltech.
  El equipo de Mike Brown es famoso por haber descubierto los más grandes cuerpos del cinturón de Kuiper, una región de nuestro Sistema Solar más allá de la órbita de Neptuno, donde orbitan planetas enanos como Plutón,  Haumea, Makemake, Eris... En 2007 descubrieron uno nuevo, al que se la ha asignado el nombre de catálogo 2007 OR10, pero que ya todos conocen como Blancanieves. Lo cierto es que la mitad de su superficie está cubierta por hielo de agua, posiblemente surgida a través de volcanes en una época temprana de ese mundo. No solo eso, informan, porque tiene una capa de metano, el resto de una atmósfera que se ha ido escapando debido a que la gravedad no es capaz de mantener una envoltura gaseosa más densa.
  Blancanieves tiene aproximadamente la mitad de tamaño de Plutón, no es de los más grandes de esta familia de objetos que están en una región del Sistema Solar rica en cuerpos que, además, mantienen composición y otras características menos alteradas a lo largo de estos 4.500 millones de años desde su formación, lo que los hace diferentes de los planetas del interior de nuestro sistema, donde se han producido más cambios, debido principalmente a la energía que llega del Sol. Por ejemplo, muchos de estos mundos tienen un contenido en hielo bastante algo, se acercan a lo que los núcleos cometarios contienen y, por lo tanto, estudiarlos es muy interesante para conocer, también, el origen de esta amplia familia del Sol.


elmundo.es