Buscar este blog

viernes, 30 de marzo de 2012

Fisión nuclear.

   El descubridor de la fisión nuclear, fue el alemán Otto Hahn, que recibió en 1944 el premio Nobel de química, ampliando así el campo de estudio de la química. 

 
   O. Hahn y F.Strassman realizaron la primera reacción de fisión nuclear en 1939. Aunque la idea de la liberación de energía del uranio es simple, la puesta en práctica es muy compleja y tiene muchas dificultades. Esto llevo a los científicos y técnicos a trabajar durante 20 años para utilizarla.

   La fisión nuclear es un proceso nuclear que ocurre en el núcleo del átomo cuando éste se parte en dos o más núcleos pequeños y algunos subproductos. Se produce al bombardear el núcleo con partículas pesadas u otros núcleos ligeros, generalmente un neutrón libre. En el proceso se libera energía y partículas. Las partículas resultantes pueden producir nuevas fisiones dando lugar a una reacción en cadena, capaz de producir gran cantidad de energía. Este proceso se lleva a cabo en los reactores nucleares, que son recipientes cerrados y aislados por gruesas paredes de hormigón. En ellos la reacción se regula mediante barras de control fabricadas con materiales que absorben neutrones: boro y cadmio.
   A pesar de ser altamente productiva, es  muy difícil de controlar, como podemos ver en el  accidente de Chernobill, y en las bombas de Nagasaki e Hirosima. Si la reacción en cadena no se controla, se libera tanta cantidad de energía que se produce una explosión gigantesca. En este hecho se basa la bomba atómica de fisión. 
         20070518174040-fision-nuclear.png                           

   Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio. El uranio es el elemento natural más pesado.  Aunque otros elementos pueden ser utilizados, éstos tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de la fisión. Los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El uranio presente en la naturaleza sólo contiene un 0,71% de uranio 235; el resto corresponde al isótopo no fisionable uranio 238.






unodefisica.blogia.com


Ventajas y desventajas de las energías renovables.

   Las energías renovables constituyen una fuente inagotable de abastecimiento de energía, ya que provienen de manera directa o indirecta de la luz del sol, renovándose continuamente.


   Actualmente los diferentes recursos que puede aprovecharse de las energías limpias y renovables están haciendo que estas vayan cobrando cada vez más popularidad, siendo adoptadas como modo de abastecimiento en muchos países a la fecha.

                         

   Para conocer más a fondo sus características, debemos tener en cuenta las ventajas y posibles desventajas que suponen manejarse con energía solar:

   Ventajas:


  • Son respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento.
  • Al generar recursos por si misma, la energía solar contribuye a la diversificación y el autoabastecimiento.
  • Desarrolla la industria y la economía de la región en la que se instala.
  • Genera gran cantidad de puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aun mayor de aquí a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación.


   Desventajas:


  • El primer freno ante su elección es en muchos casos la inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable, al menos por el primer tiempo.
La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están comenzando a ser cada vez más populares.








ecologismo.com

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Ha llegado vida a Marte procedente de la Tierra?

Imagen de Marte captada por la sonda 'Mars Express'. |ESA

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de que la vida en la Tierra no es un fenómeno único en el Universo. Pero existe también la posibilidad de que después de desarrollarse en este planeta, quizás procedente del exterior, haya viajado también a otros lugares, como el cercano Marte. Esta es la teoría que plantea Ken Nealson, director del Centro para la Detección de la Vida de la NASA, que ha visitado esta semana Madrid.

Nealson, que es también catedrático de Geología en la Universidad de California, señala a ELMUNDO.es que "igual que a la Tierra llegan como meteoritos fragmentos de Marte, entre 20 y 30 kilos de tierra marciana al año, hay material terrestre que puede haber llegado hasta allí llevando materia orgánica con vida".

De momento, ninguna misión ha encontrado nada, pero también es verdad que hasta ahora sólo han viajado hasta su superficie cinco rover teledirigidos, que han podido recorrer un área muy reducida. Según este experto, el hecho de que no haya tectónica de placas, como en la Tierra, ni agua en movimiento hace más fácil encontrar los rastros de esos posibles impactos. "Es posible que allí haya rastros de vida, y que llegaran desde el nuestro", asegura, en lo que es una vuelta de tuerca a la ya conocida teoría de la panspermia: las bacterias están diseminadas por el Universo y llegaron hasta la Tierra a bordo de meteoritos.


FUENTE:Periódico El Mundo //Ciencia

martes, 20 de marzo de 2012

Albert Einstein llega a la Red

          En un afán de "universalizar" el legado que dejó en sus manos Albert Einstein, la Universidad Hebrea de Jerusalén ha anunciado el lanzamiento de un avanzado archivo en internet con todos sus documentos personales y obras científicas.
          El archivo digital, que puede ser visitado en www.alberteinstein.info, muestra a "un genio (en su faceta más) humana", según el presidente de la Universidad Hebrea, quien destacó que este proyecto trata de "universalizar el conocimiento".
          "Expone su trabajo, su escritura y las correcciones que hacía a mano", explicó sobre las alrededor de 7.000 páginas que ya han sido subidas a la red y están clasificadas por materias: relaciones con la Universidad Hebrea, trabajo científico, vida personal, vida pública y el pueblo judío.
           El objetivo es colgar en la red toda la obra, documentos personales y correspondencia de un hombre que revolucionó la ciencia del siglo XX con teorías, como la de la relatividad, que siguen en pie hasta el día de hoy.
           "Hoy lanzamos un proyecto que nos permite exponer al público los tesoros del conocimiento. Einstein dejó el archivo para darlo a conocer al mundo y lo hacemos de la mejor manera posible: en la red", subrayó Ben Sason.

Descubren 4.000 asentamientos humanos prehistóricos desde el espacio.

         Sin necesidad de pisar el terreno con la piqueta, sino con un instrumento a más de 680 kilómetros de altitud sobre la Tierra, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha logrado identificar más de 14.000 asentamientos humanos prehistóricos en la región del noreste de Siria, donde hace miles de años se situó la civilización mesopotámica.
         Los investigadores, han utilizado un radiómetro llamado ASTER, que está instalado en el satélite Terra de la NASA, lanzado en 1999 al espacio. Gracias a la gran resolución captada por sus imágenes (de 15 metros), han conseguido identificar un total de 14.312 asentamientos humanos montados durante los últimos 8.000 años.
         Para ello, han determinado las características que debían presentar los suelos que han sufrido actividad humana, así como la huella de infraestructuras del pasado en un área de 23.000 kilómetros cuadrados al norte de Siria, pero sin necesitar de visitar un país que en estos momentos sufre una cruenta represión hacia la población de sus dirigentes.
         Sin embargo, fue en esa tierra, el llamado Creciente Fértil, donde hace miles de años los primeros seres humanos comenzaron a asentarse y a dedicarse a la agricultura y a la ganadería para alimentar a una población en aumento. Hoy, de aquel pasado remoto, quedan las pequeñas colinas (tell, en árabe) que fueron sus campamentos de adobe y cierta decoloración en la superficie terrestre producida por los cultivos, que ha captado ASTER desde más allá de la atmósfera.
         No es la primera vez que los satélites son de ayuda para los arqueólogos. Juan José Ibáñez dirigía en Siria, hasta que estallaron las revueltas, un proyecto de excavación cerca de Homs: un yacimiento de cazadores/recolectores de hace 12.000 años y otro de agricultores de hace unos 7.000. Ahora se ha trasladado a Líbano: "Hace 20 años que utilizamos las imágenes del CORONA, que son en blanco y negro. Nos han servido para identificar los 'tell' y las rutas de comercio", explica.
       Fue así como logró identifica 160 yacimientos en Siria, entre ellos los dos que se decidió a excavar. "Es muy importante la información que ofrecen los satélites porque nos indican el tipo de suelos y de vegetación que hay y, además, nos permite hacer estudios sobre cambios ambientales", añade el investigador español.


El reloj más preciso del Universo

        Investigadores desarrollan una máquina cien veces más exacta que los relojes atómicos actuales y que solo se desajusta una décima de segundo en 14.000 millones de años, la edad del Cosmos.

        Un equipo internacional de científicos trabaja en la construcción del que puede ser el reloj más preciso del Universo. La máquina, cien veces más exacta que los actuales relojes atómicos, tiene un margen de imprecisión de una décima de segundo en 14.000 millones de años -la edad del Cosmos-. El ingenio, que utiliza un solo ion de torio para conseguir su precisión, podría ser útil en ciertas formas de comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías fundamentales de la Física. Además, podría mejorar el sistema de posicionamiento global (GPS), que se sustenta ahora en relojes atómicos, y otra amplia gama de importantes mediciones. 
     «Si le das a la gente un reloj mejor, lo va a usar», dice Alex Kuzmich, uno los autores de la investigación. «Para la mayoría de las aplicaciones, los relojes atómicos que tenemos son lo suficientemente precisos, pero hay otras aplicaciones en las que tener un reloj mejor sería ofrecer una ventaja real».
       Los relojes mecánicos utilizan un péndulo para proporcionar las oscilaciones necesarias para controlar el tiempo. En los relojes modernos, son los cristales de cuarzo los que proporcionan oscilaciones de alta frecuencia. La precisión de los atómicos, sin embargo, se debe a las oscilaciones de los electrones en los átomos inducidas por un rayo láser. Sin embargo, estos electrones pueden resultar afectados por campos magnéticos y eléctricos, lo que deja a los relojes atómicos ligeramente a la deriva alrededor de unos cuatro segundos en el tiempo de vida del Universo.
        Debido a que los neutrones son mucho más pesados que los electrones y están densamente agrupados en el núcleo atómico, son menos susceptibles a estas perturbaciones ambientales. Un reloj nuclear, por lo tanto, debería verse menos afectado por factores externos que su primo atómico. 
       Para crear las oscilaciones, los investigadores planean utilizar un láser en frecuencias de petaherzios - 10 elevando a la 15 potencia o 1.000.000.000.000.000 oscilaciones por segundo - para impulsar el núcleo de un ion de torio a torio 229 en un estado de energía más elevado. La sintonización de un láser que cree esos estados de mayor energía permitiría a los científicos establecer su frecuencia de manera muy precisa, y esa frecuencia se utilizaría para marcar el tiempo en lugar del tictac de un reloj o la oscilación de un péndulo.


ABC.es

lunes, 19 de marzo de 2012

Energía nuclear limpia, económica y sin riesgo.

   “Si se tiene en cuenta que el torio es uno de los elementos más abundantes en el planeta, que es altamente energético, más que el uranio; los reactores pueden ser pasivamente seguros, pueden construirse a pequeña escala… es como la energía nuclear sin sus maldades”
 
   La idea de sustituir el uranio por torio no es nueva. Ya en el año 1945, se sabe que Estados Unidos realizó experimentos en un reactor, en Oak Ridge National Laboratory, con combustibles líquidos.

   Al parecer, los resultados eran prometedores, pero el proyecto fue cancelado, ya que con estos materiales no se podían construir bombas atómicas.


    El torio

    El torio es un elemento de la serie de los actínidos de número atómico 90 y símbolo Th. Su punto de fusión es de aproximadamente 1.750 grados y su densidad de 11,7 gramos /mililitro. Su color es plateado y su mineral más común es llamado monacita.

   El óxido de torio se usa industrialmente, incorporado al tungsteno metálico, para fabricar filamentos para lámparas eléctricas, también se emplea como catalizador en ciertas reacciones químicas y como agente de aleación en algunas estructuras metálicas.

   Estados Unidos reactiva las investigaciones sobre el torio.

   El congresista, Joe Sestak, presentó una proposición de ley para que la Secretaría de Energía estudie la posibilidad de utilización del torio como combustible nuclear en Estados Unidos. Unas semanas antes el mismo congresista había presentado otra propuesta para investigar el uso de torio como combustible en los buques de la Armada.

   Pero no es sólo Estados Unidos quien realiza investigaciones sobre el torio.

    En Grenoble, estudian la manera de desplazar un combustible líquido a muy alta temperatura, de torio fundido y fluoruro de uranio, por los distintos elementos de una planta nuclear.

   Por su parte, los británicos experimentan con EMMA una máquina a pequeña escala del colisionador de hadrones, disparando protones a un reactor lleno de torio 232 y convirtiéndolo en uranio 233 para crear una fisión nuclear que produce electricidad.

   Las ventajas del torio


   Las ventajas que proporcionaría un uso nuclear del torio son enormes, por ejemplo, la energía contenida en un kilo de torio, equivale a 4.000 toneladas de carbón.

   Las reservas de torio cubrirían la demanda de energía mundial durante miles de años.

   El torio produce casi la mitad de residuo radiactivo que el uranio, pero además sirve para eliminar los residuos radiactivos de centrales nucleares.

   Si se confirman las expectativas, el uranio podría tener los días contados como combustible en las centrales nucleares, siendo sustituido por el torio. Diversos proyectos en todo el mundo trabajan para conseguirlo.


suite101.net

domingo, 18 de marzo de 2012

Un español inventa una bombilla que dura toda la vida


        El ingenio está fundamentado en la famosa bombilla de un cuartel de bomberos de California que lleva 111 años encendida.
        La bombilla más famosa del mundo se encuentra en un cuartel de bomberos de Livermore, California, donde lleva 111 años brillando sin haberse apagado por si sola ni una sola vez. De 60 vatios (aunque en la actualidad su potencia no supera los cuatro), ha suscitado la curiosidad de los científicos por aguantar tanto tiempo encendida. La luminaria centenaria, que ha entrado en el Guinnes de los Récords, ha sido estudiada por un empresario español para fabricar una bombilla que, según asegura, dura toda la vida. El ingenio LED se basa en la no obsolescencia programada, es decir, que el producto no está diseñado para estropearse al cabo de un tiempo calculado. Benito Muros, el creador, asegura que la bombilla es ecológica, no genera residuos y encima permite ahorrar un 92% en la factura de la luz.
Un español inventa una bombilla que dura toda la vida       El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación. Muros incluso viajó a Livermore para estudiar la rareza del parque de bomberos. Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de la bombilla, pero no existía documentación al respecto. Sin embargo, consiguió algunos conocimientos en los que fundamentar su investigación.
Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

martes, 13 de marzo de 2012

Usan a vagabundos para emitir Wi-fi.

    Una agencia de marketing desata una ola de críticas al utilizar a personas sin hogar para ofrecer una señal de internet en una conferencia tecnológica a cambio de donaciones.


   La campaña es sencilla: una conferencia sobre nuevas tecnologías -The South by Southwest (SXSW)-, 13 vagabundos y una señal de Wi-fi. Una agencia de publicidad ha desatado una ola de críticas y ha generado un debate acerca de la utilización de personas sin hogar para portar señales Wi-fi, por la cual una persona, a cambio de una donación, obtiene conexión a internet en su smartphone.
                        Pulse para ver el video

   BBH Labs, una de las más punteras agencias de marketing, equipó a los 13 voluntarios de un albergue para indigentes con los dispositivos, tarjetas de visita y camisetas en las que podía leerse: «Soy Clarence, un Punto de Acceso 4G», y se les dijo que pasearan por las zonas donde hubiera una afluencia más significativa de asistentes a la conferencia, convertida ya en un imán para aquellos que no quieren perderse lo último en tendencias tecnológicas.

   Normalmente, en un evento de estas características, al que acuden miles y miles de personas armadas hasta los dientes de teléfonos móviles de última generación, la señal de 3G se relentiza debido a la excesiva dependencia de los usuarios por estar 24 horas conectados a las redes sociales. Por ello, la agencia lanzó la campaña «Homeless Hotspots», que se ha denominado como un «experimento de caridad». Se pagó a cada participante 20 dólares al día además de las donaciones que recibieran del público asistente.

   Pero la altruista campaña, ha levantado ampollas en aquellos que piensan que solo han usado a los trece vagabundos para explotarles y para el propio beneficio de la empresa. Y las redes sociales no han hecho más que avivar el debate, en el que describen el proyecto como «completamente problemático» y como «algo salido de una oscura sátira de ciencia-ficción».

   Sea como fuere, este lunes el proyecto terminó, y BBH Labs tuvo que dar explicaciones. Uno de los directivos de la empresa que supervisó el proyecto dijo que la compañía no se había aprovechado de estas personas y que la compañía había tenido éxito con otros experimentos de este tipo, entre ellos uno similar entre los mendigos en Nueva York -este último ha sido en Texas-. «Lo vimos como un medio para concienciar a la población de la difícil situación de estas personas, para dar de qué hablar. Es una forma de contar su historia», tal y como confirmó al «New York Times».

   Sus camisetas les delatan, muestran sus nombres y el fin que pretenden conseguir con ellas. Pero las razones por las que se sumaron a esta iniciativa están ocultas tras sus historias. Uno de ellos, Clarence Jones y original de Nueva Orleans, tuvo que recurrir a la mendicidad cuando el huracán Katrina se llevó todas sus posesiones.

   Dusty es de Texas y extremadamente activo. Busca urgentemente un empleo porque no recibe ninguna prestación por desempleo. Jason es de Houston y ha estado sin hogar durante cuatro meses después de haber sido liberado de prisión. También busca trabajo porque se considera «un chico normal» que quiere salir de una mala situación. Pero estas son algunas de las caras de un problema importante, ya que, según datos de 2010, 46,2 millones de habitantes de Estados Unidos son pobres, cerca de un 16% de la población.


abc.es