Buscar este blog

sábado, 18 de febrero de 2012

Hallan un camaleón mas pequeño que la uña.

Científicos alemanes han descubierto en Madagascar unos camaleones enanos que parecen sacados de un mundo en miniatura.

                          Hallan un camaleón del tamaño de una uña

   Estas criaturas, llamadas Brookesia micra, se encuentran entre los reptiles más diminutos del mundo. Alcanzan una longitud máxima de solo 29 mm. Aunque parezca increíble, son más pequeños que la uña de un dedo humano y se sostienen sobre la cabeza de una cerilla. La investigación aparece publicada en la revista científica PLoS ONE.

   Los investigadores, dirigidos por Frank Glaw, de la Zoological State Collection de Munich, en Alemania, identificaron cuatro nuevas especies de lagartos en miniatura que,   La más pequeña es el Brookesia micra, que solo se encontró en un islote muy pequeño llamado Nosy Hara. Los autores sugieren que esta especie puede representar un caso extremo de enanismo por habitar una isla que, a su vez, es también muy pequeña. Cada una de las nuevas especies se limita a un territorio muy delimitado, de apenas un único kilómetro cuadrado para las más pequeñas.
                            Hallan un camaleón del tamaño de una uña

   Glaw cree que estos animales pueden enseñarnos mucho sobre la evolución y la adaptación al entorno, «pero lo más urgente es centrar los esfuerzos de conservación de estas y otras especies microendémicas en Madagascar, que están fuertemente amenazadas por la deforestación», asegura.


abc.es

¿Por qué los dinosaurios morían en posturas tan raras?

   La llaman la «postura de la bicicleta», porque el animal aparece retorcido, y ahora han descubierto qué provoca esta deformación.



   Cuando los paleontólogos descubren restos completos de dinosaurios fosilizados, muchas veces se los encuentran en una postura retorcida. Hasta ahora, los científicos han interpretado estas enrevasadas posiciones como señales de los espasmos de la muerte. Sin embargo, una nueva investigación realizada por paleontólogos europeos viene a echar por tierra tan tétrica creencia. Estas deformaciones extrañas, según explican en la revista especializada Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments, son provocadas después de la muerte de los dinosaurios, durante la descomposición de sus cuerpos.
                              ¿Por qué los dinosaurios morían en posturas tan raras?
   No es difícil contemplar imágenes de esqueletos más o menos completos y articulados de dinosaurios de cuello largo y cola que presentan una postura extraña. La cabeza y el cuello se curvan sobre el lomo del animal y la cola parece alargarse hacia afuera, como si todo el cuerpo formara una «c» invertida. Esta postura, en la que por ejemplo ha aparecido el Archaeopteryx, ha fascinado a durante más de 150 años a los paleontólogos, que la han bautizado como opistótonos -un síntoma de los que sufren tétanos o un envenamiento, muy conocido en la medicina humana- o «postura de la bicicleta». Según esta hipótesis, existe la presunción de que trastorno cerebral genera espasmos musculares antes de la muerte. Si el cerebelo deja de funcionar, los músculos se aprietan con toda su fuerza, volteando la cabeza y la cola, y contrayendo las extremidades.
   Científicos de las universidades de Basilea (Suiza) y Mainz (Alemania) han examinado los famosos dinosaurios bípedos Compsognathus longipes de las calizas de Solnhofen, un yacimiento alemán de 150 millones de años especialmente extraordinario. Según explican, la teoría del opistótonos requiere que el animal sea enterrado inmediatamente después de la muerte sin que su cuerpo se mueva, pero la postura también se observa en dinosaurios que han acabado hundidos en el mar. Por este motivo, los científicos están convencidos de que los fósiles de los dinosaurios tenían la espalda arqueada no por los espasmos de la agonía sino por la descomposición de los cadáveres.
   En un experimento realizado con cuellos de pollo desplumados y sumergidos en agua, los investigadores comprobaron que los cuellos se arquean hacia atrás de forma espontánea más de 90°. El grado de la postura incluso aumenta con el paso de los meses. Esto se debe a un ligamento especial de conexión de las vértebras en los cuellos. Creen que con los dinosuarios de cuello largo ocurría lo mismo.

Hace 40.000 años el sur de Andalucía era tan frío como la Escandinavia actual.

   El descubrimiento de tres  mamut, se ha podido estudiar que Andalucía tenía el clima de la península escandinava y de Dinamarca.

   Hace 40.000 años, la temperatura media anual de la turbera de El Padul, un área situada en la provincia de Granada, oscilaba entre los nueve y los 11 grados centígrados, más o menos la misma que tienen hoy en día en el sur de la península escandinava y Dinamarca.

                 Reproducción de un mamut lanudo. | EL MUNDO

   Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que acaba de publicarse en la revista 'Quaternary Science Rewiews'.

   Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.

   Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.

   "A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera", explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

   Los grandes mamíferos, como los elefantes o los mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.

   Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.

   "Con ello, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal", explica el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.

   La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.

   Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

elmundo.es

martes, 14 de febrero de 2012

Así de devorará un agujero negro a la nube de gas que se le aproxima.

    El espectacular encuentro entre Sagitario A, en el centro de nuestra galaxia, y la gigantesca nube ocurrirá a mediados de 2013.


video de la devoracion.



   A mediados del pasado mes de diciembre, un grupo de astrónomos del Instituto Max Planck anunciaba el descubrimiento de una densa nube de polvo y gas, tres veces más masiva que la Tierra, y que se dirigía directamente hacia Sagitario A, el gran agujero negro central de nuestra galaxia, un "monstruo" cuya masa equivale a 4,3 millones de veces la del Sol. La nube, atraída por la inmensa gravedad del agujero negro, llegará a su destino a mediados de 2013 y será irremediablemente devorada por él. Ahora, investigadores del Observatorio Europeo del Sur (ESO) han realizado una simulación informática de cómo se producirá exactamente este espectacular encuentro.

   Según los investigadores, la nube está formada por los restos de un "disco protoplanetario", el material a partir del cual nacen los nuevos planetas, lunas, cometas y asteroides alrededor de las estrellas. Hasta que se encontró, no se pensaba que las jóvenes estrellas que rodean el peligroso centro galáctico fueran capaces de formar mundos a su alrededor. Sin embargo, si esas estrellas tienen discos protoplanetarios, significa que también puede haber planetas allí.

   Por supuesto, a ningún ser humano (o a cualquier otra forma de vida) le gustaría habitar uno de esos mundos. El centro galáctico está, literalmente, inundado por la intensa (y letal) radiación emitida por los objetos y materiales que se arremolinan alrededor del agujero negro y que son aplastados y calentados antes de ser devorados. Es precisamente esa radiación (que se produce fuera del "horizonte de sucesos" del agujero negro) lo que permite a los astrónomos detectar la presencia de esos oscuros objetos de los que ni siquiera la luz puede escapar.

   Una joven estrella, pues, alrededor de la cual se estaban formando planetas, fue sacada de su órbita por el agujero negro, que empezó a atraerla hacia sí. La estrella es demasiado pequeña para ser vista a través de nuestros instrumentos, pero no la cada vez más brillante y alargada nube de polvo y gas que orbitaba a su alrededor.

   La animación, que abarca desde el año 2009 hasta el 2043, muestra cómo la nube se va alargando y deformando a medida que se acerca a Sagitario A, al que alcanzará en 2013. Debido a su propia inercia, la nube rodeará rápidamente el agujero negro y saldrá despedida lejos de él, no sin perder antes una parte de su masa. De hecho, y a pesar de que durante los años siguientes el grueso de la nube se seguirá alejando de Sagitario A, el "monstruo" ya no soltará a su presa, a la que se mantendrá unido a través de un delgado "puente" que se irá estirando igual que se estiraría una goma elástica enganchada por un extremo.

   Al final, la gravedad volverá a detener a la nube y la atraerá definitivamente hacia su destino final. Será todo un espectáculo al que los astrónomos no quitarán ojo durante los próximos años. Cuando termine, habrán sido testigos, por primera vez, de cómo se produce la "merienda" espacial de un agujero negro.


abc.es

La "máquina de Dios" refuerza motores...

La «máquina de Dios» refuerza motores


   El LHC aumenta la energía de las colisiones con el objetivo de determinar la existencia del bosón de Higgs este mismo año..



   El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el gigantesco experimento de física de partículas situado bajo la frontera franco suiza y cuyo objetivo es desentrañar algunos de los grandes misterios sobre el origen del Universo, funcionará este año con una energía superior a la que nunca ha empleado. La «máquina de Dios», como se la conoce popularmente, enviará un haz de partículas de 4 TeV (teraelectronvoltios), 0,5 más que en 2010 y 2011. El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) ha tomado esta decisión con el fin de descubrir -o descartar definitivamente su existencia- el escurridizo bosón de Higgs, la partícula que, supuestamente, da masa a todas las demás.

   Este incremento en la energía está acompañado de una estrategia para optimizar el funcionamiento del LHC, de forma que esté en condiciones de proporcionar la máxima cantidad posible de datos en 2012, antes de que el acelerador entre en una larga parada para preparar su funcionamiento a una energía mayor. El objetivo para este año es conseguir 15 femtobarns inversos de datos para ATLAS y CMS (los dos grandes experimentos del LHC), un factor tres mayor de lo alcanzado en 2011. El espacio entre los paquetes de partículas inyectados en el LHC se mantendrá en 50 nanosegundos.

   «Cuando empezamos a operar el LHC en 2010 escogimos el rango de energía seguro más bajo acorde con la física que queríamos hacer», explica el director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Steve Myers, en un comunicado. «Dos buenos años de experiencia en la operación de los haces y muchas medidas adicionales realizadas en 2011 nos dan la confianza para subir con seguridad una muesca más, y por tanto extender el alcance de los experimentos antes de que el LHC entre en su primer apagón largo».

   El excelente funcionamiento del LHC en 2010 y 2011 ha traído indicios prometedores de «nueva física», estrechando notablemente el rango de masas para detectar la partícula de Higgs en una ventana de solo 16 GeV (gigaelectronvoltios). Dentro de este rango, tanto el experimento ATLAS como CMS han visto indicios de que el bosón de Higgs podría existir en un intervalo entre 124 y 126 GeV (más de 100 veces la masa de un protón). Sin embargo, para transformar estos indicios en un descubrimiento, o para descartar por completo la partícula de Higgs propuesta por el Modelo Estándar de Física de Partículas, se requiere un año más de datos válidos.

FUENTE: Periódico ABC//Ciencia

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Llevan los camellos agua en las jorobas?

   No, agua no.Los camellos acumulan en las jorobas grasa que consumen cuando no pueden alimentarse. 
   El consumo de esa grasa acumulada, mediante una reacción con el oxígeno del ambiente, sorprendentemente les permite producir algo más de un litro de agua por cada kilo de grasa metabolizada. La mayor parte de agua se pierde por evaporación en la joroba, y es un útil recurso de termorregulación para permanecer frescos. 

   Así, mientras que la mayoría de los animales no podría perder más del 4% de su peso por deshidratación, los camellos soportan pérdidas de peso de hasta el 25% gracias a este curioso mecanismo de sudoración. Además, los camellos pueden alcanzar sin problemas una temperatura sanguinea de 41ºC, algo que para otros animales supondría el colapso. De hecho, hasta que no alcanzan esa temperatura corporal no comienzan a sudar

(Pensad que si pesais 80 kg, no podrías perder más de 3.5 kg por sudoración. ¡¡Si fuerais un camello, podríais perder hasta 20 kg!!)

                                

   Cuando un camello lleva largo tiempo sin alimentarse, su joroba pierde volumen y llega a colgar por completo sobre el lomo del animal. Cuando puede comer otra vez (básicamente hierba, que le dará además el agua que necesita para sobrevivir), la joroba crece poco a poco hasta alcanzar de nuevo el máximo volumen.

   ¿Sabías que los camellos tienen tres pares de párpados? Desde luego, ¡no les hacen falta gafas de sol para protejerse de las tormentas de arena!

(Y por si tienes dudas, camello, o bactriano, es el dos jorobas y dromedario el de una. El primero es la especie africana y el segundo la asiática).


Más de 280.000 firmas por la equis de ciencia en la Renta.

   Se trata del mayor número de apoyos recabados en España en una plataforma «online», según los impulsores de la iniciativa.



   Francisco J. Hernández y Miguel Ángel de la Fuente, creadores de la petición en Actuable que pide al ministro de Hacienda una casilla de apoyo a la ciencia en la declaración de la renta, han registrado hoy, a las doce del mediodía, en el Ministerio de Hacienda un documento que refleja el apoyo de más de 283.500 personas a su petición. Se trata de la petición en una plataforma de activismo online más firmada en la historia de España, según han señalado en un comunicado fuentes de Actuable.

   Según los creadores de la petición, varios grupos parlamentarios han accedido a reunirse con ellos para explorar soluciones a la financiación de la ciencia en España. Es esta situación la que ha generado la creación de la petición y el gran apoyo de la ciudadanía. Además, hoy se han conocido los planes de grupos parlamentarios para llevar una Proposición No de Ley al Congreso de los Diputados pidiendo un marco presupuestario suficiente y estable para la Ley de la Ciencia, indican las mismas fuentes.

                        Hacienda recibe más de 280.000 firmas para pedir una casilla de investigación en la Renta
   La petición tiene en la financiación a la investigación y el desarrollo su punto central, pidiendo una casilla en la declaración de la renta para apoyar a la ciencia. Como se puede leer en ella .El presupuesto para 2011 (8600 millones) era ya un 8% menor que en 2010, a su vez 15% inferior que el de 2009. Queda claro entonces que este nuevo recorte deja a la ciencia española en una situación de emergencia.”.

   El texto de la petición se refiere también a los efectos de la fuga de cerebros que la reducción de la inversión en investigación y desarrollo. Pide al Gobierno y al ministro Montoro en particular que sean conscientes de la cantidad de científicos españoles que emigran en busca de un lugar donde sean laboralmente respetados y mejor pagados. Sean conscientes que el desarrollo científico beneficia a nuestro país.”

   Francisco y Miguel Ángel han promovido un movimiento sin precedentes en España. Su petición ya es la más firmada en Actuable y, por tanto, en una plataforma de activismo online en nuestro país. Es impresionante” comenta Francisco Polo, fundador y director de Actuable. Precisamente, Actuable sirve para esto: ponera disposición de cualquier persona u organización, en cualquier lugar, una plataforma donde iniciar una campaña y conseguir su objetivo en los temas que más les preocupan” añade.

abc.es

Rusia confirma que ha alcanzado 'el agua más pura y antigua del mundo'.

   Científicos rusos han confirmado que, tras más de tres décadas de trabajos de perforación, han logrado alcanzar el lago Vostok, que se encuentra a unos 3.760 metros bajo el hielo de la Antártida y alberga el agua más pura y antigua del planeta.


             Estación rusa donde se ha perforado el hielo para alcanzar el lago Vostok. | Reuters

   "Este hito logrado por investigadores e ingenieros de Rusia es un maravilloso regalo en el Día de la Ciencia Rusa, que nuestro país celebra el 8 de febrero", afirma en un comunicado el Instituto Ruso de Investigación Ártica y Antártica.

   El martes se anunció inicialmente que el lago se había alcanzado, pero posteriormente algunas informaciones desmintieron el éxito. Hoy, sin embargo, el centro de investigación ruso, con sede en San Petersburgo, ha confirmado la noticia.

   "Al fin hemos superado la capa de hielo que cubre el lago", ha asegurado un portavoz de este proyecto científico.

   Los científicos rusos habían reanudado hace más de un mes la perforación del hielo, a razón de entre 1 y 4 metros diarios, que cubre el Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años.

   "Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas)", asegura Valeri Lukín, el jefe de la expedición rusa.

   Según Lukín, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años.

   Además, subrayó que los expedicionarios "saben a ciencia cierta que el Vostok alberga agua desde que alcanzaron la profundidad de 3.583 metros, ya que a partir de ahí el hielo se forma no a partir de la nieve, sino de la evaporación del agua".

   Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi 1.000 metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

   Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

   Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.


elmundo.es

Un sistema 3D para cuidar la salud de los astronautas.

   Un sistema basado en la realidad aumentada, difundido por la Agencia Espacial Europea (ESA), ayudará a los astronautas a cuidar de su salud en el espacio y les permitirá realizar intervenciones quirúrgicas de forma autónoma.

   El proyecto, que se encuentra en fase de prototipo y ha sido impulsado por dos centros de investigación alemanes y un consorcio de aplicaciones espaciales con sede en Bélgica, lleva el nombre de Sistema de Diagnosis Médica y Cirugía Asistida por Ordenador (CAMDASS).

   El dispositivo requiere primero registrar el cuerpo del paciente con una cámara tras haberle colocado unas marcas de referencia, y luego superpone sobre el campo de visión del usuario unos gráficos en tres dimensiones generados por ordenador que proporcionan información en tiempo real sobre lo que tiene ante sí y cómo actuar.

               Recreación del sistema médico desarrollado para astronautas. | ESA

   Esta técnica de visualización se ha comenzado a experimentar con los exámenes por ultrasonidos, porque la ESA dispone ya de los equipos necesarios para realizarlos, pero es una tecnología que según la agencia podría aplicarse a cualquier procedimiento médico.

   Los ensayos realizados en un hospital en Bruselas demostraron que usuarios sin experiencia pudieron llevar a cabo procedimientos relativamente difíciles gracias a las indicaciones del CAMDASS.

   El dispositivo muestra a los usuarios cómo colocar y mover de forma adecuada el transductor de ultrasonidos para examinar el área de interés, y presenta además una serie de imágenes con indicaciones sobre lo que se pueden encontrar.

   Con este avance, según indicó la ESA, se pretende conseguir que los astronautas puedan solucionar los problemas médicos por su cuenta, porque a medida que se alejen más de la Tierra en futuras misiones del Sistema Solar se incrementa la posibilidad de que haya interferencias en las comunicaciones con la base.

   Pero el CAMDASS, añadió la ESA, también podría utilizarse como un sistema de "telemedicina por vía satélite", para "prestar primeros auxilios en países en vías de desarrollo o en la Antártida", o igualmente como herramienta para prestar primeros auxilios.


viernes, 10 de febrero de 2012

Despejan el enigma de las rayas de las cebras: sirven para espantar a las moscas.

  LAS ZEBRAS DESAROLLAN SUS FRANJAS BLANCAS Y NEGRAS PARA MANTENER ALEJADAS A LAS  OSCAS.

   Un equipo de científicos suecos y húngaros descubrió que la piel rayada de las cebras resulta "poco atractiva" para los tábanos por la forma en que refleja la luz, lo que podría ayudar a despejar un enigma que ha perseguido a los biólogos durante décadas.

   "Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas", explicó la profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia), según informa la BBC.

                        Primer plano de una cebra en un zoológico. | AP

   La luz rebota sobre la piel de los caballos oscuros y viaja en forma de ondas hasta los ojos de un tábano hambriento, en un plano horizontal, un tipo de movimiento muy llamativo para estos insectos, según Akesson.

   Sin embargo, en el caso de los caballos blancos, los científicos obtuvieron luz no polarizada, que se propaga a lo largo de cualquier tipo de plano, lo que la convierte en mucho menos atractiva para las moscas y tábanos que, como resultado, molestan menos.

   Tras este hallazgo, el equipo se centró en investigar el tipo de luz que reflejaba la piel rayada de las cebras y cuál era la reacción de las moscas. Así, estudiaron el comportamiento de los tábanos ante distintas pizarras de colores claros y oscuros y otras sobre las que habían pintado franjas blancas y negras de distintas dimensiones.

   Los científicos descubrieron que la pizarra con las franjas más estrechas, la que más se parecía al tipo de piel de las cebras, fue la que menos moscas atrajo, resultado que también obtuvieron al repetir la prueba sobre réplicas de caballos en tres dimensiones.

   "Concluimos que las cebras habían evolucionado hasta alcanzar un diseño en el que las rayas fueran lo suficientemente estrechas para generar la menor atracción posible en los tábanos", añadió Akesson.
             Caballos de madera usados en el experimento en un campo infestado de moscas. | G. Horvath

elmundo.es

Cerebro artificial a partir de ADN

   Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana.
   En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.

Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) pusieron a punto un “cerebro artificial” capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones parciales, de una manera similar a como lo hace el cerebro humano. Si bien se han hecho -y se siguen haciendo- experimentos similares casi todos los meses, lo que convierte el trabajo de los expertos del Caltech en algo especial es que su Inteligencia Artificial (IA) no es un programa corriendo en un superordenador. En efecto, se trata de una red neuronal pequeña (compuesta por el equivalente de cuatro neuronas) connstruida a partir de moléculas de ADN. El nuevo “cerebro” se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se comunica con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes

   Para construir la red neuronal bioquímica, los científicos se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado “función de umbral lineal”. Básicamente, el modelo predice que cuando la neurona recibe determinadas señales químicas en sus entradas, espera a que traspasen un umbral para “activarse” y producir determinadas señales en sus salidas. Los expertos de Caltech son especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería, y para probar las habilidades de su IA la sometieron a un “juego de adivinación”. Los sorprendentes resultados obtenidos con tan solo cuatro neuronas permite suponer que si se elevase su número lo suficiente, podría ser tan “inteligente” como nosotros.

   La pequeña red neuronal fue capaz de “recuperar recuerdos” a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace nuestro cerebro. Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora del artículo que su equipo publicó en la revista Nature, dice que “este cerebro es increíble, capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones diferentes”. Al comienzo de su trabajo, los investigadores se preguntaron si un grupo de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento “ordenado e inteligente”, similar al de un cerebro. Según Qian, y luego de haber culminado el experimento, la respuesta es un rotundo “sí”. Cada una de las “neuronas” era un grupo de 112 hebras distintas de ADN, y la “red” estaba contenida en un tubo de ensayo.

   Para probar sus habilidades se la sometió a un juego que consistía en identificar a un científico determinado. Las respuestas posibles eran “Rosalind Franklin”, “Claude Shannon”, “Santiago Ramón y Cajal” y “Alan Turing”, y el cerebro recibía datos del tipo “Nació en el Siglo XX” o “Era británico”. Una vez que se introdujeron los datos necesarios en la red, el equipo de científicos elegía un nombre al azar, y proporcionaba a la IA un conjunto incompleto de datos sobre él. Sorprendentemente, a partir de los datos proporcionados, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos habían pensado los investigadores utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones. No falló siquiera una vez.

   Las “preguntas” se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes. Seguimos estando lejos de conseguir una Inteligencia Artificial capaz de competir con la inteligencia natural, pero experimentos como este nos permiten especular con que dentro de no mucho tiempo lograremos una “entidad artificial” capaz de razonar lo suficientemente bien como para ser útil.

                           Crean un «cerebro artificial» a partir de ADN humano



abc.es

jueves, 9 de febrero de 2012

El espectáculo cósmico de la 'incubadora' de estrellas.

   SE HAN OBTENIDO LAS MEJORES IMÁGENES DE LA INCUBADORA DE ESTRELLAS, LA NEBULOSA DE CARINA.

   El 'Very Large Telescope' (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado la imagen más precisa obtenida hasta el momento de la Nebulosa de Carina, una 'incubadora' de nuevas estrellas. Muchos detalles que hasta ahora permanecían ocultos, esparcidos a lo largo de una espectacular panorámica celeste de gas, polvo y estrellas jóvenes, han salido a la luz. Esta es una de las imágenes más espectaculares creadas hasta ahora por el telescopio VLT, según informa ESO en un comunicado.

   En lo más profundo del corazón de la zona sur de la Vía Láctea late la Nebulosa de Carina. Se encuentra a unos 7.500 años luz de la Tierra, en la Constelación de Carina. Esta nube, formada por polvo y gas brillante, es una de las 'incubadoras' de estrellas muy masivas más cercanas a la Tierra, y contiene algunas de las estrellas más brillantes y pesadas halladas hasta el momento.
                      Imagen panorámica de la nebulosa Carina. | ESO

   Una de ellas, la misteriosa y altamente inestable Eta Carinae, fue, durante varios años de la década de 1840, la segunda estrella más brillante de todo el cielo. Es muy probable que acabe estallando como una supernova en un futuro no muy lejano.

   La Nebulosa de Carina es un laboratorio perfecto para los astrónomos que quieren estudiar el violento nacimiento y el inicio de la vida de las estrellas.

   A pesar de que esta nebulosa ya es espectacular en imágenes obtenidas en el rango visible, muchos de sus secretos permanecen ocultos tras densas nubes de polvo. Para penetrar ese velo, un equipo europeo de astrónomos, liderado por Thomas Preibisch (Observatorio Universitario, Munich, Alemania) ha utilizado las capacidades del Very Large Telescope de ESO junto con la cámara sensible infrarroja HAWK-I.

    Para crear esta imagen, se han combinado cientos de imágenes individuales: todo para obtener el mosaico infrarrojo más detallado hasta el momento de la nebulosa, logrando una de las imágenes más espectaculares creadas con el VLT. Nos muestra, no solo las brillantes estrellas muy masivas, sino que también nos deja ver cientos de miles de estrellas mucho más débiles que antes permanecían invisibles.

   La propia estrella Eta Carinae aparece deslumbrante en la parte inferior izquierda de la nueva imagen. Está rodeada por nubes de gas que brillan bajo el ataque violento de la radiación ultravioleta. En la imagen también hay muchas manchas compactas de material oscuro que permanece opaco incluso en el rango infrarrojo. Se trata de los nidos cargados de polvo en los que se están formando nuevas estrellas.




elmundo.es

Los microbios de océano están cambiando.

   Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han llevado a cabo un estudio del que se desprende que las comunidades microbianas del océano están cambiando, aunque señala que se desconoce su impacto ambiental a largo plazo.
   "Se está empezando a comprender la diversidad microbiana en los océanos y cómo afecta al medio ambiente", ha explicado Stephen Giovannoni, profesor de Microbiología de la Universidad Estatal de Oregón, quien añade que, "sin embargo, una gran parte del carbono emitido por las actividades humanas acaba en los océanos, y tanto su masa de agua como sus procesos biológicos actúan como una herramienta contra el cambio climático".
   A su juicio, el interés por este tema está creciendo debido a que casi la mitad de la fotosíntesis en el mundo la realiza el plancton microbiano, y el proceso de producción del carbono marino, y su consumo, es mucho más rápido que en la tierra. Según el estudio, que se ha publicado en la revista "Science", mientras se calienta la superficie del océano, la evidencia muestra que llegará a estar más "estratificado", o confinado a capas que se mezclarán menos de lo que lo hicieron en el pasado.
   Esto debería reducir la productividad global de los océanos, afirma Giovannoni, pero se sabe tan poco sobre el efecto de los microbios del océano que las consecuencias del secuestro de carbono y el calentamiento global no están claras.
   Varias investigaciones de la Universidad Estatal de Oregón sobre los cambios estacionales de los microbios en el Mar de los Sargazos, en el Océano Atlántico, sugieren que algunas comunidades microbianas, diferentes y especializadas, pueden llegar a ser más dominantes cuando el agua se calienta. Como el calentamiento de los océanos se ha convertido en un fenómeno global, los investigadores necesitan saber más acerca de estos microbios para averiguar si su comportamiento ampliará o reducirá el carbono en la atmósfera, y el efecto invernadero.
   "El calentamiento de las aguas superficiales puede reducir la retención de carbono, lo que podría provocar un bucle de retroalimentación que aumentara el calentamiento global", explica Giovannoni, quien añade que, por otro lado, "otras fuerzas, las bombas de carbono microbiano, podrían hacer que el carbono se hunda en las profundidades del océano, alejándolo de la atmósfera durante miles de años. Sabemos que estos dos procesos existen, pero el hecho de que uno se convierta en dominante es impredecible, ya que sabemos muy poco acerca de los microbios del océano".
   Hace dos décadas que los científicos de la Universidad Estatal de Oregón descubrieron el SAR11, un microbio marino y la célula libre más pequeña; este microbio domina la vida en los océanos, prospera donde la mayoría de las células morirían, y juega un papel muy importante en el ciclo del carbono de la Tierra.

                           
   La acción microbiana también sorprendió a los científicos recientemente, señaló Giovannoni, cuando surgieron poblaciones específicas de microbios a raíz del derrame de petróleo en la costa del Golfo, limpiando éste más rápido de lo que se esperaba. Ahora, algunos planes para "fertilizar" el océano y atrapar el carbono atmosférico a través del crecimiento del fitoplancton marino han quedado en suspenso, ya que, simplemente, se desconoce si es esto lo que sucedería.
   Para reducir esa incertidumbre, Giovannoni aboga por un desarrollo más agresivo y la aplicación de tecnología marina de vigilancia microbiana en todo el mundo. Además, según el investigador, los espectaculares avances de la secuenciación del ADN en los últimos años también podrían ayudar a los investigadores a desentrañar el misterio de microbios del océano.
                       Los microbios del océano están cambiando pero se desconoce su impacto ambiental


abc.es

Nueva manera de almacenar energía, descubierta por una niña de 10 años.

   UNA NIÑA DE DIEZ AÑOS DESCUBRE POR CASUALIDAD UNA UEVA FORMA DE ALMACENAR ENERGÍA.
   Si hace ahora precisamente un año una niña de 10 años se convertía en casi una celebridad científica por descubrir nada menos que una supernova, ahora otra pequeña de la misma edad ha saltado a la fama por otro hallazgo igual de singular, aunque en un campo científico mucho más diminuto. Clara Lazen, alumna de quinto grado de la escuela primaria Border Star Montessori en Kansas (Missouri, EE.UU.), encontró de forma accidental durante su clase de ciencias una nueva molécula que puede almacenar energía. El descubrimiento ha sido confirmado por los científicos de la Universidad de Estatal de Humboldt y mencionado en una revista científica especializada.
   El profesor de Química Robert Zoellner pidió a sus estudiantes de quinto que construyeran una serie de moléculas con sus kits de modelado. Obviamente, no esperaba que los niños realizaran ningún descubrimiento científico, pero cuando se acercó al pupitre de Clara Lazen vio que la pequeña había dispuesto al azar una combinación única de átomos de oxígeno, nitrógeno y carbono. El resultado era una molécula que Boehr nunca había visto antes.
                   Una niña de 10 años descubre una nueva molécula
   El profesor comunicó lo sucedido a Robert Zoellner, colega en Humboldt y químico computacional que utiliza un programa informático para modelar matemáticamente las propiedades de las moléculas. Zoellner se puso a investigar y comprobó que, en efecto, se trataba de algo muy especial. Resultó que la nueva molécula Tetranitratoxycarbon era, en efecto, una combinación única de átomos de oxígeno, nitrógeno y carbono. Contiene la misma combinación de átomos que la nitroglicerina, un potente explosivo. Si logra ser sintetizada, podría suponer una nueva forma de almacenar energía.
   Zoellner ha presentado un artículo con sus conclusiones en la revista Química Computacional y Teórica (Computational and Theoretical Chemistry), tanto Boehr como la niña figuran como coautores.
   Clara Lazen ya se ha convertido en una especie de celebridad local y está orgullosa de su descubrimiento. «La mayoría de los niños de 10 años de edad no tienen sus nombres en un artículo científico», dijo a la prensa de su ciudad. La experiencia ha fortalecido su interés por la ciencia, especialmente por la biología y la medicina.



abc.es

Desaparece la Altántida de Google Earth.

   QUITAN LA ATLANTIDE DE GOOGLE EARTH.


   En febrero de 2009, los diarios sensacionalistas de todo el mundo se hacían eco de una noticia que, desde un principio, tenía todos los atributos para ser tomada con muchas reservas, cuando no con una amplia sonrisa de escepticismo. Bernie Bamford, un ingeniero aeronáutico, había encontrado, gracias a Google Earth, la localización de lo que podría ser una ciudad submarina, la Atlántida, en la llanura abisal de Madeira, a unos 5 kilómetros de profundidad entre las Canarias y la Dorsal Mesoatlántica. Las imágenes mostraban una cuadrícula bien trazada, como si se tratara de un entramado de calles. Para el descubridor «estaba claro que era algo hecho por el hombre». Sin embargo, Google pronto vino a descartar tan apasionante hallazgo. Lo que se veía, en realidad, no era más que el resultado de una recolección de datos superpuestos. Ahora, el buscador ha actualizado las imágenes y ha liberado el fondo marino del sospechoso patrón reticular. Se acabó la Atlántida.

   Lo que se confundió con la ciudad descrita por Platón eran las líneas recorridas por las naves cuando usan el sónar para medir los fondos marinos y recoger datos batimétricos. Hace unos días, Google actualizó la aplicación con los nuevos datos del fondo marino proporcionados por la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre otras organizaciones.
                   La Atlántida desaparece de Google Earth


   «La versión original de Google Ocean era un mapa prototipo que tenía alta resolución pero que también contenía miles de errores», afirma David Sandwell, geofísico de Scripps en un comunicado. «Los estudiantes de la UCSD han pasado los últimos tres años identificando y corrigiendo estos errores».
n incorporado nuevos datos en el archivo que Google utiliza para crear su mapa de la topografía submarina. Los investigadores crean estos datos mediante el uso del sónar, ondas de sonido que rebotan en el fondo del mar y a su retorno ofrecen información sobre su forma. Cuando Google utiliza un montón de estos datos en conjunto, a veces se superponen, creando extraños patrones reticular. Creando, por ejemplo, una falsa Atlántida.

   Eso es, en efecto, lo que ocurrió en 2009. Además, de ser cierto, estaríamos ante una ciudad enorme, ya que la cuadrícula que fue confundida con una red de calles cubre un área del océano de más de 161 kilómetros de ancho. Ahora, Google Ocean es mucho más preciso y, lo que está muy de actualidad tras el naufragio del Costa Concordia, «puede ser útil para planificar cruceros en áreas poco conocidas». Los buscadores de ciudades perdidas tendrán que seguir en su empeño..

                             





abc.es

Amasia.

    SE CREE QUE LA FUSIÓN DE AMÉRICA Y ASIA DARÁ LUGAR A AMASIA. 
    La fuerte atracción hacia el polo norte provocará dentro de millones de años la fusión de América y Asia dando lugar a Amasia, el nombre con el que científicos estadounidenses han bautizado al que creen que será el próximo supercontinente de la Tierra.

   Según sus cálculos, esta gran masa de tierra llegará a formarse dentro de entre 50 y 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica 'Nature'.

   Así, ambos continentes se unirán por el polo norte, mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU).

   América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte.

   Este desplazamiento provocará a su vez la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo.

   Han pasado alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales.

   El estudio del magnetismo de las rocas de entonces ha servido en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea.

   Esta teoría, a la que han denominado ortoversión, desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres, según detalló Mitchell.

   De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión), y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto a donde se encontraba su predecesora (extroversión).

   De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa.

   Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.

                      Recreación del futuro supercontinente. | Nature




elmundo.es

El tiburón 'cometiburones'.

   EXISTEN UNOS TIBURONES QUE COMEN INVERTEBRADOS, CEFALÓPODOS Y A ALGUNOS TIBURONES, ESTO ES TAN CURIOSO COMO EXTRAÑO.
   Los llamados tiburones alfombra son 12 especies de la familia de los orectolóbidos ('Orectolobidae') que depredan invertebrados, cefalópodos (pulpos, calamares, etc.) y algunos peces en los fondos marinos acecándolos ocultos bajo sus efectivos camuflajes.

   Pero los investigadores expertos en este tipo de grandes peces cartilaginosos saben desde 2007 que, de forma ocasional, también devoran a otros tiburones.
                          Un tiburón alfombra devora a un tiburón bambú en un arrefice de Australia. | T. Mannering


   Las observaciones sobre el terreno de eventos de depredación en los arrecifes de coral son muy raros. De manera que los científicos suelen usar el contenido estomacal de los animales para determinar su dieta y su lugar dentro de la cadena alimenticia marina.

   Sin embargo, el pasado día 1 de agosto de 2011, mientras llevaban a cabo un censo visual submarino de la fauna del arrecife coralino de la isla Gran Keppel, perteneciente a la Gran Barrera Coralina australiana, los miembros de un grupo científico encontraron un tiburón alfombra ('Eucrossorhinus dasypogon') de un metro y 25 centímetros con la cabeza de un tiburón bambú de la especie 'Chiloscyllium punctatum' y de un metro de longitud completamente dentro de la boca.


                Un tiburón alfombra devora a un tiburón bambú en un arrefice de Australia. | T. Mannering



   Los investigadores estuvieron observando la escena durante media hora en la que tomaron las imágenes. Y en ese tiempo ninguno de los animales se movió apenas. Los científicos creen que devorar completemente al tiburón bambú le podría llevar al tiburón alfombra varias horas.





elmundo.es

lunes, 6 de febrero de 2012

Encuentran un crustáceo 10 veces más grande que lo normal dentro de su grupo...

Un investigador sostiene en sus manos el anfípodo 'supergigante'. | Oceanlab


Una expedición a uno de los lugares más profundos del océano ha encontrado una de las criaturas más enigmáticas de las profundidades del mar: un anfípodo 'supergigante'.


Los anfípodos son un tipo de crustáceo particularmente comunes en las profundidades del mar y cuanto más profundo se explore en su búsqueda mayor número de ellos se encuentran. Normalmente, los anfípodos de 
aguas profundas miden entre 2 y 3 centímetros de largo, con la única excepción de una especie un poco más grande encontrada en la Antártida: el anfípodo 'gigante', que crece hasta los 10 centímetros de longitud.




Sin embargo, un equipo de científicos la Universidad de Aberdeen ha encontrado en aguas al norte de Nueva Zelanda un anfípodo 'supergigante', que deja como un enano al anfípodo 'gigante' de la Antártida.

El ejemplar recién capturado mide 28 centímetros, casi 10 veces más que los anfípodos 'normales. Además, otro individuo 'supergigante' de 34 centímetros fue captado también en una grabación de vídeo.

Encontrado a 7.000 metros de profundidad

"Técnicamente no es una nueva especie", explica a ELMUNDO.es Alan Jamieson, investigador del Oceanlab de la Universidad de Aberdeen y líder de la expedición que encontró el anfípodo. "Es sólo una especie extraordinariamente rara que no se sabía que viviera a tanta profundidad, no se sabía que habitara en el Hemisferio sur y que no había sido vista en 30 años!!".

Hallan una 'supertierra' que puede tener vida...

El planeta nuevo junto a las tres estrellas de su sistema. | Carnegie Institution


Un nuevo planeta extrasolar que podría albergar vida por su tamaño y por la temperatura a la que está su superficie acaba de ser descubierto por astrónomos del Carnegie Institute de Estados Unidos. El hallazgo es obra de un astrofísico español, Guillem Anglada-Escudé.

La nueva 'supertierra', que tiene una masa equivalente a 4,5 veces la de nuestro planeta, orbita en torno a una estrella (la GJ 667C) muy cerca del Sistema Solar, a sólo 22 años luz de distancia y forma parte de un sistema en el que hay otras dos.


Los astrónomos pensaban que no había planetas en ellas porque su composición es muy diferente a la de nuestro Sol y tienen pocos elementos metálicos, que hasta ahora se han considerado importantes para que haya planetas como la Tierra, pero este hallazgo, como ocurre tantas veces en la ciencia, parece indicar que era una premisa equivocada y que hay una gran variedad de ambientes en los que es posible que se hayan formado planetas habitables.


Un año de 28 días

Es el caso del nuevo exoplaneta GJ 667Cc, cuya órbita en torno a su estrella es de sólo 28,15 días. Sin embargo, como se trata de una estrella enana roja, con un tercio la masa del Sol, esa cercanía no impide que pueda tener agua líquida en su superficie, y por tanto es potencialmente habitable.

En la GJ667C, hace unos años ya se habia detectado una posible 'supertierra' (la GJ 667Cb), pero con un año de sólo 7,2 días, y ni siquiera se llegó a publicar por ser demasiado caliente para albergar vida.

Estrella muy estudiada

Poco se sabe de la nueva 'supertierra'. Tan sólo que recibe el 90% de la luz que la Tierra, aunque como parte de esa luz es en infrarrojo, se estima que es mayor la energía que absorbe, lo que la sitúa en la misma situación que nuestro planeta, con una temperatura sumilar en la superficie y, quizás, agua líquida.
El equipo cree que el mismo sistema puede tener otro planeta gigante como Júpiter y otra 'supertierra' más alejada, con años de 75 días, pero es necesario confirmar estos datos.


Reclaman 'tiempo' para observar

"Desde luego, de momento es el planeta que hasta ahora tiene unas condiciones de temperatura y masa más similares a la nuestra. Está en la posición justa, con la misma temperatura y luz solar. Otros que se han encontrado y se han anunciado como susceptibles de tener vida, tienen unas condiciones distintas", apunta el astrónomo desde su nuevo destino.

FUENTE: Periódico El Mundo // Ciencia


sábado, 4 de febrero de 2012

La increible fuerza de las telas de araña.

   EL MIT(INSTITUTO  DE TECNOLOGÍA DE MASSACUSSETTS) HA ESTUDIADO LA FUERZA DE LA SEDA DE LAS TELAS DE ARAÑA.
 
   Los científicos conocen desde hace mucho tiempo la increíble fortaleza de las telas de araña, pero la robustez natural de estos diminutos filamentos no puede explicar por sí sola cómo estas telas sobreviven a tormentas y vientos que superan la categoría de huracán. Ahora, un estudio que combina las observaciones experimentales con complejas simulaciones por ordenador ha demostrado que la durabilidad de una tela no solo depende de la fuerza de la seda, sino de cómo su diseño general compensa el daño de los daños de los individuales. Se trata, sin duda, de una auténtica obra de ingeniería.

   Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el Politecnico di Torino en Italia explican en la revista Nature que las arañas fabrican sus telas como si se trataran de fiables constructoras, localizando la tensión y el daño que pueden sufrir sus «edificios».

   Las telas de araña que se encuentran en los jardines y garajes están hechas de múltiples tipos de seda, pero la seda viscosa y la llamada seda de cable o de arrastre son las más críticas para la integridad de la red. La seda viscosa es elástica, húmeda y pegajosa, y es la seda tejida en espirales cada vez más grandes desde el centro de la web. Su función principal es capturar presas. La seda de cable es dura y seca, y la araña la utiliza como hilos que irradian hacia fuera desde el centro de la tela, proporcionando el soporte estructural. Es algo crucial para el comportamiento mecánico de la tela.
                        El secreto de la fortaleza de las telas de araña           


   Los científicos demostraron con anterioridad que la seda de cable se compone de un conjunto de proteínas con una estructura molecular única que le da fuerza y flexibilidad. «A pesar de que la resistencia y dureza de la seda se han considerado antes -en comparación, es más fuerte que el acero y más resistente que el Kevlar- las ventajas de la seda dentro de la tela, más allá de estas medidas, se desconocen», dice Markus Buehler, profesor de ingeniería civil y ambiental en el MIT.

   Las arañas comunes que aparecen el estudio, incluyendo tejedoras (Nephila clavipes), arañas de jardín (Araneus diadematus) y otras tejen telas en espiral sobre un andiamaje de filamentos en radiación. La construcción de cada tela requiere de una energía que la araña no puede permitirse gastar a menudo, por lo que la durabilidad de su obra es clave para la supervivencia del arácnido.




abc.es

Nueva técnica en 3D para identificar cadáveres.

  UN GRUPO DE CIENTÍFICOS HA ENCONTRADO UNA FORMA MAS FIABLE Y BARATA DE IDENTIFICAR CADÁVERES. AJORA ES EN 3D EN VEZ DE UN ANÁLISIS DE ADN.

 Científicos de la Universidad de Granada han 'remozado' la antigua técnica de identificación de cadáveres que consiste en comparar el cráneo que se encuentra con una fotografía hasta conseguir que sea tan fiable, y mucho más económica, que las pruebas de ADN.

   El sistema, reconocen los investigadores, había caído en desuso porque se quedó obsoleto. Tras cinco años de trabajo, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal de Granada, ha logrado localizar y digitalizar los puntos que sirven de referencia tanto en los cráneos como en las imágenes, desarrollando una metodología que permite realizar identificaciones en no más de una hora gracias a un escáner en tres dimensiones.

   Hasta ahora, los puntos de referencia que se tienen en cuenta para analizar un cráneo no se corresponden totalmente con los de la piel o los ojos, lo que dificulta saber cómo eran los individuos cuando estaban vivos. Navarro Merino utilizó una muestra de 500 personas de origen mediterráneo, haciendo tomografías en 3D y comparando los puntos de los huesos craneales con los de los rostros.

   Descubrió así que la relación entre ellos no era perpendicular, como se ha pensado hasta ahora, sino en ángulo. "Son esos vectores, su dirección, sentido y distancia, los que dan fiabilidad a las mediciones"

   "Se trata de un análisis mucho menos costoso que los estudios genéticos de ADN, y adémás es rápido y fiable. Y, en todo caso, sirve para hacer descartes previos a los genéticos, lo que supone un ahorro", argumenta.
                               En tres segmentos, la piel, un TAC facial en 3D y el cráneo. | U.G.



Los 500 participantes se escogieron de una muestra de estudios tomográficos (TAC) de los hospitales de Castilla-La Mancha, con los que tiene un acuerdo la Universidad de Granada. Los científicos crearon una base de datos con las coordenadas en 3D tanto de los puntos craneales como los faciales y obtuvieron los vectores.

   Para ver si la técnica funcionaba, hicieron un escáner en 3D del cráneo de un indiviudo fallecido y crearon un modelo virtual sobre el que localizaron y marcaron todos los puntos craneales (craneométricos), haciendo lo mismo en la fotografía de esta misma persona que facilitó la familia.

Los resultados fueron excepcionales. De hecho, ya se ha patentado el 'software' de la nueva técnica y países como México, donde hay un alto número de delitos en los que hay que identificar a las víctimas, ya han mostrado un gran interés. De hecho, el equipo ya está pensando en buscar los 'vectores' de otras poblaciones humanas, dado que varían según el grupo humano.

   Navarro Merino señala que para que la técnica tenga éxito debe conservarse el cráneo entero, pero precisamente esta es una de las partes del cuerpo más duras, por lo que suelen estar en buen estado.

   En España, también podría ser de utilidad para los que ahora están buscando a familiares que fueron asesinados durante la Guerra Civil, muchos de ellos enterrados en fosas comunes donde hay un revoltijo de huesos. El alto coste de los análisis de ADN ha sido, precisamente, uno de los problemas con los que se han encontrado los descendientes interesados en enterrar a sus muertos.

   La investigación, presentada como tesis por Navarro Merino, ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.


elmundo.es

Las dos nuevas lunas de Júpiter.

   SE HAN ENCONTRADO DOS NUEVAS LUNAS A JÚPITER. SE CREEN QUE PUEDEN SER DOS ASTEROIDES  O TROZOS DE UN COMETA.

   Júpiter tiene dos nuevas compañeras. Se trata de dos pequeñísimas lunas, recientemente anunciadas por los astrónomos, que se unen al enjambre de satélites naturales que orbitan alrededor del quinto planeta del Sistema Solar. Ya suman 67.
                          Júpiter tiene dos nuevas lunas



   Las nuevas lunas, denominadas S/2011 J1 y S/2011 J2, fueron identificadas por primera vez en septiembre de 2011 (de ahí su nombre) por el telescopio Magellan-Baade del Observatorio Las Campanas de Chile. Muy diminutas, apenas miden un kilómetro de diámetro cada una, se encuentran entre las lunas más pequeñas halladas hasta ahora en el Sistema Solar. A diferencia de los cuatro grandes satélites de Júpiter (los llamados galileanos, Io, Europa, Ganímedes y Calisto), que orbitan muy cerca del planeta, los dos recién llegados son muy débiles y se encuentran muy lejos. J1 gira a unos 20 millones de kilómetros de Júpiter, y J2 a unos 23 millones. El primero tarda 580 días en completar su órbita; el otro, 726 días.

   Los científicos han clasificado a estas lunas en el grupo de las irregulares, ya que tienen órbitas muy excéntricas e inclinadas. Según explican, es muy probable que existan muchas más lunas de ese tamaño alrededor de Júpiter, según informa National Geographic.

   Debido a sus extrañas órbitas, los investigadores creen que pueden ser asterorides o trozos de un cometa que fueron capturados hace mucho tiempo, quizás durante los primeros años del Sistema Solar, por la gravedad de Júpiter. Dentro de un tiempo, las dos lunas recibirán un nombre más imaginativo. Por convención, los satélites del sistema joviano son bautizados con nombres de amantes o hijos del dios romano Júpiter.


abc.es