Buscar este blog

domingo, 30 de octubre de 2011

El asteroide Lutetia: una postal del pasado


Landslide on Lutetia


La sonda Rosetta de la ESA ha descubierto que Lutetia es un asteroide primitivo, un resto de cuando se formaron los planetas en nuestro Sistema Solar. Los datos tomados durante el breve sobrevuelo también sugieren que Lutetia intentó formar un núcleo metálico.

Rosetta sobrevoló el asteroide Lutetia el 10 de julio de 2010, pasando con una velocidad de 54 000 km/h a tan sólo 3 170 km de su superficie. En aquel momento, este objeto de 130 km de longitud era el mayor asteroide jamás visitado por una sonda espacial. Desde entonces, los científicos han estado analizando los datos tomados durante este corto encuentro.
En anteriores ocasiones se habían estudiado otros asteroides que no eran sino fragmentos de otros cuerpos de mayor tamaño. Sin embargo, en el caso de Lutetia, los científicos pensaban que se podría tratar de un 'mundo en miniatura' antiguo y primitivo. 

Ahora están prácticamente seguros. Las imágenes tomadas por la cámara OSIRIS de Rosetta nos muestran regiones de la superficie de Lutetia que tienen unos 3 600 millones de años. En contraste, otras zonas son mucho más jóvenes, en términos astronómicos, con tan sólo 50 u 80 millones de años.
Los astrónomos son capaces de estimar la edad de los planetas sin atmósfera, de las lunas y de los asteroides contando sus cráteres. Cada hoyo en su superficie fue producido por un impacto, por lo que cuanto más antigua sea la superficie, más impactos habrá acumulado. Algunas regiones de Lutetia están plagadas de cráteres, lo que sugiere una gran antigüedad.
Por otra parte, las regiones más jóvenes de la superficie de Lutetia se corresponden con corrimientos de tierras, probablemente desencadenados por las vibraciones de impactos cercanos.
Los fragmentos arrancados en estos impactos se extienden por toda la superficie del asteroide, formando una capa de roca pulverizada de 1 km de espesor.




Fuente: astrored.org


Nebulosa Carina



 La Nebulosa Carina es una región de formacvión de estrellas en el brazo Sagittarius-Carina de la Vía Láctea. Se encuentra situada a 7.500 años luz de distancia de la Tierra. En esta región, el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, ha detectado más de 14.000 estrellas.


Esta región, aproximadamente a 8,000 años luz de la Tierra, está localizada junto a la famosa estrella explosiva variable Eta Carinae, que se encuentra justo fuera del campo visual hacia el margen superior derecho. La alta resolución de las imágenes obtenidas por el Hubble, revela rasgos tridimensionales de la estructura, así como numerosos y pequeños glóbulos oscuros que pueden estar en el proceso de formación de nuevas estrellas.

Estas grandes y oscuras nubes tarde o temprano se pueden evaporar, o si hay condensaciones suficientemente densas dentro de ellas, darán a luz a pequeños racimos de estrellas. La Nebulosa Carina, con un diámetro total de más de 200 años luz, es uno de las formaciones excepcionales de la zona del Hemisferio Austral de la Vía Láctea. El diámetro de la estructura mostrada aquí es de aproximadamente 7 años luz.





Fuentes: la Nasa en español

Un pedazo de luna en España...


La roca lunar, expuesta en la vitrina. | INTA.

La Luna, un trocito de ella, está ya al alcance de la mano en España, después de que una representación de la agencia espacial estadounidense (NASA) haya dejado hoy en Robledo de Chavela una roca lunar traída a la Tierra por el Apolo XV hace cuarenta años.



'La luna está ahora más a tu alcance gracias a la colaboración del pueblo español' y 'Esta roca lunar traída por el Apolo XV ha sido cedida por la NASA al Complejo de Comunicaciones Espaciales de Madrid el 27 de octubre de 2011', rezan las descripciones que, en inglés y en español, se han grabado junto a la muestra.
De hecho, las antenas de la NASA de Robledo de Chavela resultaron imprescindibles para todas las misiones estadounidenses a la luna, en algunos momentos fueron las únicas que mantenían comunicación con las naves y los astronautas, y fueron clave también para la retransmisión televisiva de los eventos.

La misión del Apolo 15

La misión Apolo 15, en julio de 1971, fue la primera que se diseñó para explorar la Luna durante un tiempo prolongado -se prolongó durante casi dos semanas, incluyendo los viajes de ida y regreso-.
Los astronautas realizaron durante la misión hasta tres paseos lunares que se prolongaron durante más de 18 horas y en uno de ellos el comandante David Scott decidió coger una gran roca con forma de balón, que se bautizó a su llegada la tierra como 'Great Scott' o '15555'.


Se exhibirá de forma permanente en España...
Durante el acto institucional que se ha celebrado este jueves se ha proyectado un vídeo que recopila imágenes de la misión Apolo 15 y entre ellas el proceso de selección, extracción y carga de la roca que se trajo, que posteriormente ha sido troceada y expuesta en Estados Unidos, Canadá, Suiza, y desde hoy con carácter permanente en España.
Así, la pieza expuesta en Madrid es una porción de una roca basáltica que fue recogida en la orilla de una ligera depresión en la superficie lunar.
El peso total de esa roca en la Tierra era de 9,6 kilos, por lo que es el fragmento lunar más grande que se ha transportado hasta la Tierrahasta ahora y la edad calculada de la misma es superior a los 3.000 millones de años.


La muestra lunar permanecerá desde hoy en el Centro de Visitantes de la Estación Espacial de Robledo, donde la NASA cuenta con el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo.

Fuentes:  elmundo.es

domingo, 23 de octubre de 2011

Explosión de una estrella en 3D...




Científicos de la Universitat Politècnica de Catalunya han simulado por primera vez en tres dimensiones los fenómenos que se producen en una explosión de nova, una estrella enana blanca que tiene asociada otra estrella grande pero menos masiva. Los investigadores creen que la hipótesis que ellos manejan explica el origen cósmico de algunos elementos que conforman nuestro planeta y nuestros propios organismos.
El trabajo, en el que se han invertido 150.000 horas de cálculo, recrea el momento en el que se produce una mezcla química entre los materiales de la estrella enana blanca y otra cercana, dando lugar a una explosión termonuclear, causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de la primera.
Las novas (explosiones de enanas blancas) son relativamente frecuentes en la Vía Láctea, y se producen entre 30 y 35 explosiones de este tipo al año. Para hacer las simulaciones de este fenómeno, los científicos catalanes utilizaron el superordenador MareNostrum.
El trabajo, en el que se han invertido 150.000 horas de cálculo, recrea el momento en el que se produce una mezcla química entre los materiales de la estrella enana blanca y otra cercana, dando lugar a una explosión termonuclear, causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de la primera.
"La conclusión es que sin estrellas y explosiones novas no habría muchos de los componentes que tenemos porque cuando el Big Bang no existían. Depende del tipo de explosión se generan elementos de un tipo o de otro", explica el científico.
En el proyecto han participado también los investigadores Steven Shore, de la Universidad de Pisa (Italia), y Alan Calder, de la Stony Brook University (EE.UU.), y ha recibido apoyo del Ministerio de Ciencia, la Generalitat de Cataluña, el programa de fondos FEDER de la Unión Europea y la European Science Foundation.


FUENTES: Ciencias/ elmundo.es

Los primeros satélites de Galileo ya están en órbita...


La nave Progress M-60, emplazada en un cohete Soyuz-U, despegó a las 7.25 del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, y entró a la órbita preliminar, informó la Agencia Federal del Espacio de Rusia, en un comunicado.
Tanto del jueves debido a un problema técnico, 24 horas después sí se pudieron lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción.
"Es un día fantástico para Europa", ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: "Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica".
Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov. Junto a ellos, decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.











FUENTES: Ciencia/elmundo.es

viernes, 21 de octubre de 2011


  Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927, resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman “metales”) de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.
  “Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debieran existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado”, dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. “Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar”.
  El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del Very Large Telescope (VLT). Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20.000 veces más pequeña que la del Sol.