Buscar este blog

lunes, 16 de abril de 2012

¿Que es la enegia nuclear?

   Estrictamente hablando la energía nuclear es la energía que se libera al dividir el núcleo de un átomo (fisión nuclear) o al unir dos átomos para convertirse en un átomo individual (fusión nuclear). De hecho, nuclear viene de núcleo.

   Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuacion E=mc2.

   Sin embargo, a menudo, cuando se hablamos de energía nuclear nos referimos a generación de energía eléctrica utilizando reacciones nucleares.

   Hay que tener presente que aunque la producción de energía eléctrica sea la utilidad más habitual, la energía nuclear se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas, medioambientales o bélicas. Podéis verlo en más detalle en el apartado de aplicaciones de la energía nuclear de este sitio.

FUENTE: ENERGIA NUCLEAR

Aumentan los casos de tuberculosis resistente a medicamentos.

   Los casos de tuberculosis con "severos patrones" de resistencia a los medicamentos se están incrementando. Pese a ello, es necesario conseguir "más evidencia y mejor diagnóstico" para cambiar las recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad, según ha anunciado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).



   En un comunicado, la OMS ha explicado que un grupo de expertos reunidos los pasados días 21 y 22 de marzo en Ginebra instó a todos los agentes implicados en la lucha contra la tuberculosis a "hacer grandes esfuerzos para evitar la resistencia a los medicamentos".

   La OMS ha señalado que tras el encuentro, los expertos concluyeron que actualmente "hay poca evidencia para adoptar nuevas definiciones" de lucha contra las cepas resistentes a los medicamentos.

   Las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, que son un elemento "clave" a la hora de definir nuevos niveles de resistencia a los fármacos, "tienen poca precisión para algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar tuberculosis multiresistente (MDR) y extensivamente resistente a los medicamentos" (XDR).

   Actualmente, hay algunos fármacos en proceso de ensayo clínico que podrían ser efectivos sobre casos de tuberculosis inmune a los medicamentos actuales.

   En este sentido, los expertos reunidos en Ginebra instaron a las compañías y laboratorios farmacéuticos dedicados a los productos para tratar la tuberculosis a "desarrollar mejores test de diagnóstico".

   Asimismo, solicitaron a la agencia sanitaria de la ONU un desarrollo "más detallado" de las directrices en el tratamiento de la tuberculosis XDR, mientras que la organización explicó que aunque actualmente se están desarrollando medicamentos, la OMS no puede incluirlos en las recomendaciones hasta que se muestre la efectividad de estos fármacos en ensayos clínicos.

   En 2006 -el año en que se publicó el primer informe de tuberculosis XDR- se detectaron dos casos de tuberculosis inmune a los medicamentos; en 2009 fueron quince pacientes en Irán; y en 2010 cuatro enfermos indios.

FUENTE: ELMUNDO

En 2010 sólo 20 de los 36 países con una alta incidencia de tuberculosis tenían al menos un laboratorio capaz de llevar a cabo pruebas de sensibilidad a los medicamentos para tratar esta enfermedad.

Los ecologistas piden un acuerdo para no explotar hidrocarburos en Canarias

   Las organizaciones ecologistas, científicas y movimientos sociales Ben Magec-Ecologistas en Acción, Greenpeace, SECAC y el Movimiento Ciudadano No Petroleras Sí Renovables han solicitado a España y Marruecos que lleguen a un acuerdo para proteger la biodiversidad marina de la zona y no explotar los supuestos hidrocarburos que habría en la zona.



   De esta manera, estas agrupaciones celebraron este viernes una rueda de prensa a bordo del barco Greenpeace 'Arctic Sunrise' -atracado en el Puerto de la Luz y de Las Palmas- para mostrar conjuntamente su rechazo a los proyectos de pozos de hidrocarburos que Repsol pretende realizar en Canarias "porque son peligrosos e innecesarios".
                 El barco 'Arctic Sunrise', de Greenpeace, atracado en la zona como señal de protesta.

   Pidieron así al Gobierno español que emprenda las negociaciones necesarias para lograr un acuerdo con Marruecos, mediante la mediación de la Unión Europea. "Este acuerdo ha de facilitar la implantación de energías renovables en ambos países con la condición de no explotar los posibles hidrocarburos presentes en la zona mediante una moratoria de prospecciones petrolíferas", informaron las organizaciones en un comunicado conjunto.

   Estas agrupaciones defienden que el área oceánica situada entre Canarias y las costas africanas "es un santuario de biodiversidad único en el que se encuentran un total de 5.323 especies catalogadas".

   Por otro lado, recordaron al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que los proyectos de pozos en Canarias "tendrían profundidades y distancias de la costa muy similares a la del pozo accidentado en el Golfo de México (EEUU) y que, en ese caso, participaron en las labores de respuesta a la crisis más de 6.000 barcos y unas 55.000 personas".

   "En el caso de Canarias -agregaron-, estaríamos hablando de una región ultraperiférica, así que dicha respuesta sería inmensamente más complicada en caso de accidente".

   En este sentido, pidieron a Soria que "aprenda" de las lecciones del pasado "y establezca una moratoria de nuevas prospecciones y pozos de hidrocarburos en la costa, así como que destine sus esfuerzos a promover las energías renovables y la eficiencia energética de los vehículos como únicos recursos energéticos autóctonos e inagotables".


FUENTE: ELMUNDO

La maquina de Dios rompe un nuevo récord de energía.

   Este hito del Gran Acelerador de Partículas (LHC) se alcanza solo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que realizó para recibir mantenimiento.



                        La «máquina de Dios» rompe un nuevo récord mundial de energía

   El Gran Acelerador de Partículas (LHC) del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) rompió esta madrugada un nuevo récord mundial de energía, sólo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que realizó para recibir mantenimiento.

   Poco después de la medianoche de hoy, dos haces de protones que circulaban en direcciones opuestas dentro del anillo del LHC colisionaron "al nivel de cuatro puntos de interacción", generando una energía récord de 8 TeV (teraelectronvoltios), comunicó el CERN. Este resultado "aumenta considerablemente el potencial de descubrimiento de la máquina", agregó la institución.

   El objetivo del experimento es que de las colisiones entre protones a una energía tan elevada surjan nuevas partículas cuya existencia se ha enunciado en tratados teóricos, pero que nunca han sido vistas. La más buscada es sin duda el Bosón de Higgs, la partícula sobre la que reposan las bases del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible sobre una cuestión tan fundamental como el origen de la materia.

   "Gracias a la experiencia adquirida en los dos años de explotación fructífera a una energía de 3,5 TeV por haz, podemos elevar de manera serena la energía este año", comentó el director de los aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers.

   La idea inicial era que los haces de protones inyectados en el LHC viajaran en 2012 propulsados por una energía de 3,5 TeV, pero el óptimo rendimiento de la máquina durante el año pasado convenció a los científicos de que valía la pena aumentar la intensidad hasta los 4 TeV. Gracias a esta apuesta, la energía acumulada de colisión ha llegado ahora hasta los 8 TeV, que jamás se había alcanzado en ningún otro experimento.

FUENTE: ABC

El castellano, el idioma más rápido

       Se lleva la palma junto al japonés, mientras que el mandarín y el alemán son los más lentos, según una investigación científica.

        A menudo, cuando oímos hablar en otros idiomas, nos parece que las palabras corren a toda velocidad, como si se tratara de la ráfaga de una ametralladora. Desde el punto de vista científico, ese hecho fue notado por el lingüista Peter Roach en 1998. Ahora, un estudio llevado a cabo en Francia ha cuantificado esa impresión. Y con resultados ciertamente sorprendentes, ya que resulta que es el castellano, junto al japonés, el idioma más "rápido" de todos los estudiados.

       François Pel­legrino, de la Universidad de Lyon, analizó el habla de 59 personas mientras leían los mismos 20 textos en voz alta y en siete idiomas diferentes. Y hallaron que el castellano, y el japonés, eran los más "rápidos", ya que en ellos se sucedía el mayor número de sílabas por segundo. En el otro extremo, el idioma más "lento" de todos resultó ser el mandarín, seguido muy de cerca por el alemán.

       Pero eso no es todo. Los investigadores calcularon también cuál era la densidad de información que transportan las sílabas de cada idioma. Dicho cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo idioma, el vietnamita, elegido como referencia. El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma contribuye sólo en una mínima parte al significado general de la frase que la contiene.

       Justo al contrario de lo que sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idioma contiene una cantidad de información mucho mayor que una en castellano. De hecho, mucho mayor de la que contiene una sílaba de cualquier otro idioma, algo que los investigadores atribuyen al hecho de que las sílabas, en mandarín, también incluyen tonos. El remate del estudio es que, a pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información.

Fuente: ABC

El ¨séptimo continente¨: un basurero flotante en el Pacífico

       Una expedición francesa partirá en mayo para inspeccionar este impresionante vertedero  marino, del que dicen tiene de tres a siete veces el tamaño de España y no deja de crecer.


       Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora,una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.

       La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.). Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.

       Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados.

La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

Fuente: ABC

Las lentillas de súper visión del Pentágono

Las lentillas de súper visión del Pentágono        Mejoran la capacidad del ojo humano y permiten ver con gran nitidez imágenes extraordinariamente cercanas como si contempláramos la pantalla de un televisor. El ingenio puede tener una pronta aplicación en el ámbito militar

        Unas lentillas para ver de cerca, muy de cerca. Tanto, que pueden apreciarse con gran nitidez y detalle imágenes que se representan a muy poca distancia de los ojos, la que existe entre ellos y unas gafas. El ingenio oftalmológico, desarrollado por la compañía estadounidense Innovega, ha provocado el interés del brazo investigador del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En un futuro, el Pentágono podría colocar estas lentillas de alta tecnología a sus soldados, de forma que tengan una súper visión cercana que les permita discernir con claridad la información que aparezca en unas ligeras gafas virtuales que lleven puestas. Esto supone, por ejemplo, que puedan ver ante sus narices la perspectiva del campo de batalla que tengan un avión no tripulado o un satélite desde el cielo.

        Algunos de los inventos que luego se han hecho comunes en la vida cotidiana han sido utilizados primero en el ámbito militar, como el propio internet. En este caso, las lentillas pueden suponer una importante ayuda para que los soldados puedan ver imágenes y datos superpuestos a su visión normal y recibir una información que puede ser clave para su supervivencia. Las lentillas se colocan directamente en los globos oculares de los usuarios, que además deben portar unas gafas especiales de peso ligero. De esta forma, permite visualizar imágenes en realidad virtual y aumentada sin la necesidad de un voluminoso aparato, algo parecido a las lentes que utilizaba Tom Cruise en la película «Minority Report». La visión es tan clara como si estuvieran cómodamente delante de un televisor o un pequeño monitor.

        Estas nuevos lentes de contacto permiten a los usuarios centrarse simultáneamente en objetos que están cerca y lejos» , explican desde DARPA.

Fuente: ABC